Reserva Ecológica Ciudad Universitaria - Costanera Norte (RECUCN)

La Facultad consiguió que se reabra la Reserva

La Reserva Ecológica Ciudad Universitaria-Costanera Norte volvió a abrir sus puertas al público. Tras permanecer cerrada durante 5 meses, la gestión articulada entre Exactas y el rectorado de UBA ante el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires logró su reapertura.

31 de mayo de 2024

Uno de los sitios naturales más valiosos e interesantes de la Ciudad, que se extiende sobre más de 20 hectáreas de superficie y que alberga una importante biodiversidad de más de mil especies de seres vivos, desde la semana pasada abrió nuevamente sus puertas para recibir visitas. La acción conjunta de la Facultad y la Universidad de Buenos Aires consiguió desarticular los argumentos legales que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires planteó para mantener cerrada la Reserva Ecológica Ciudad Universitaria-Costanera Norte (RECU-CN) desde el mes de diciembre de 2023.

“Logramos destrabar la interpretación que la Ciudad estaba haciendo sobre la medida cautelar que frenaba la construcción de varias obras inconsultas” afirmó con satisfacción Santiago Sosa, secretario adjunto de Extensión, Cultura Científica y Bienestar de Exactas e impulsor de las gestiones para reabrir la RECU-CN. Y agregó: “El trabajo con el rector de la UBA, Ricardo Gelpi, con el secretario de Hacienda, Matías Ruiz, y con referentes legales de la Universidad nos permitió demostrar que la medida cautelar de la jueza de la Ciudad de ninguna manera inhabilitaba su uso”.

La Reserva es un área natural protegida de la Ciudad de Buenos Aires y forma parte de un corredor biológico costero con diversidad de ambientes que la posicionan como un punto urbano único. Su ubicación sobre la costa del Río de la Plata es producto de los rellenos artificiales que comenzaron en los años 60.

Durante los fines de semana cientos de personas descubren este refugio de biodiversidad sumamente relevante a nivel regional. La cercanía con la Facultad genera un vínculo científico-académico que se enriquece al desarrollar proyectos de investigación, tesinas de licenciatura y prácticas a campo de materias curriculares. También tienen lugar tareas de monitoreo, seguimiento y planificación técnica que realizan docentes, investigadores y estudiantes especializados desde la Comisión de la Reserva del Programa Socio Ambiental –coordinado por la Secretaría de Investigación Científica y Tecnológica y por la Secretaría de Extensión, Cultura Científica y Bienestar–, así como las actividades de extensión universitaria que generan los equipos de popularización de la ciencia.

Principio del fin

La intrincada historia de la Reserva habla por sí sola. Sobre los vaivenes en torno al manejo del predio, las múltiples idas y vueltas administrativas de obras inconclusas y la conformación de un consejo de gestión en conjunto entre la UBA y el GCBA –denominado Plan de Manejo 2021/2031– Juan Carlos Reboreda, dos veces decano y profesor del Departamento Ecología, Genética y Evolución de la Facultad, lo relata minuciosamente en esta nota.

Y como en la historia de la Reserva Ecológica las obras inconsultas también forman parte de su ADN, y que para muestras basta un botón, a principios de 2023 la comunidad de Exactas comenzó a expresar su preocupación sobre el impacto que las obras generaban en las condiciones ecológicas de las definidas “zonas intangibles”.

El conflicto escaló ante la decisión unilateral del Gobierno de la Ciudad de construir dos bares. Uno en la zona llamada del espigón frente al río con una vista privilegiada y otro en una zona más alejada. “El problema no solamente fue la construcción en sí misma sino también su funcionamiento” aclara Joaquín Salas, miembro del Programa Socioambiental de la Facultad, ProSA. Sobre este punto Exactas, a través del Consejo Directivo, expresó de forma contundente que «la instalación de locales gastronómicos podrían generar un impacto negativo sobre la biodiversidad y la distribución y dinámicas de las poblaciones».

En septiembre del año pasado, la comunidad estudiantil de la Facultad (CECEN) y la red de universitarios por la crisis climática, con el acompañamiento de la Fundación Ciudad (ambas organizaciones con preocupaciones ambientales), impulsaron la presentación de un pedido de amparo ante el Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires. El argumento fue claro: la construcción de un local gastronómico incumple la normativa de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley 123 CABA), que establece la necesidad de realizar relevamientos y estudios previos que evalúen el impacto ambiental en la zona. En el mes de noviembre, la medida cautelar que tomó la jueza Andrea Danas, titular del Juzgado en lo Contencioso, Administrativo y Tributario Nº 9 de la Ciudad, detuvo las obras hasta tanto no se resuelva la situación.

A esa altura del año, buena parte de las obras estaban muy avanzadas. El bar costero ya estaba construído en un 80 por ciento y se habían finalizado los trabajos del centro de interpretación, los caminos, el puente, la señalización, la bicisenda y los baños. El impacto de la tormenta que, en el mes de diciembre de 2023, no sólo afectó a la Reserva Ecológica sino que destrozó gran parte de la vegetación de la ciudad, sumado a su situación cautelar por incumplimiento ambiental fueron los argumentos que el gobierno de la Ciudad utilizó para cerrarla.

Puertas adentro

La apertura de este espacio natural, urbano y universitario -donde es posible ver el 25 por ciento de todas las especies de aves de la Argentina- se logró el pasado 24 de mayo de 2024 cuando la conformación de Consejo de Cogestión, integrado por Eduardo Cajide, Germán Perez, Santiago Sosa y Mariano Caprarelli en representación de la UBA y por Ignacio Suarez de la Rosa, Sofía Castillo, Germán Ausina y Rodrigo Ponce en representación del GCBA, sentó nuevas bases para la organización actual y futuras decisiones sobre posibles impactos ambientales negativos.

“Por primera vez en la historia de la Reserva el Consejo de Cogestión comenzó a funcionar como tal” valora Sosa. “Desde ahora, y con un rol más protagónico, tenemos el compromiso de mantener reuniones mensuales y de trabajar en comisiones más técnicas. Logramos encontrar un nuevo esquema de articulación con el Gobierno de la Ciudad que aparenta ser prometedor” reconoce. Exactas podrá definir, asesorar y participar en la gestión de la Reserva respetando los espacios definidos intangibles y su conservación ecológica. Observando el uso público y fomentando el vínculo con las investigaciones científicas y las actividades académicas que viene realizando desde hace muchos años.

Asimismo, la comunidad educativa de la UBA nuevamente podrá relevar y dar a conocer sus distintas dimensiones y puntos de vista. “Al retomar todas nuestras actividades, las futuras iniciativas también podrán complementarse con la mirada disciplinar de comunidades con perspectiva en la planificación y diseño del paisaje como en FADU”, detalla Salas. Y agrega: “Esperamos que el centro de interpretación sea un espacio para fomentar la educación e interpretación ambiental y los valores de conservación que se deben preservar en distintos ambientes”.

Como el impacto de una intervención sin planificación ni evaluación previa puede ser muy negativo, por esta razón, la comunidad de Exactas seguirá de cerca la resolución judicial del caso y el devenir de la construcción del bar costero.

Días y horarios

La entrada a la Reserva es libre y gratuita y se puede visitar de martes a domingo entre las 9.00 y las 18.00. El acceso por la Plaza de la Concordia (cercano al estacionamiento del Pabellón 2) desemboca en la plaza Memoria AMIA –emplazada sobre parte de los escombros del emblemático edificio en cuya voladura fallecieron 85 personas en 1994–, en el centro de interpretación, en el área de sanitarios y en la pérgola con vegetación.

El acceso por el puente que cruza el humedal (detrás del Pabellón 3) permite iniciar un recorrido por las estaciones informativas sobre la flora y la fauna de su bosque.

La comunidad educativa interesada en realizar actividades en la reserva ecológica pueden contactarse vía mail a: visitas_recucn@de.fcen.uba.ar

Paola de Titto