Para publicar búsquedas de becarios, becarias, de pasantes para tesis de licenciatura, colaboraciones científicas y concursos de personal de apoyo en esta página, enviar la información a comunicacion@de.fcen.uba.ar con el subject «Avisos Exactas».
Búsqueda de becario/a
Postulantes a Beca Doctoral CONICET 2022
Biodiversidad y urbanización
Tema: Evaluar el rol de la red de conducción del agua en la provisión de hábitats para la diversidad vegetal y el flujo de especies en un gradiente natural-rural-urbano de tierras secas.
Requisitos: Graduado/a o estudiante próximo/a graduarse en Biología, Geografía, Ing. en Recursos Naturales o afines, con promedio igual o superior al promedio histórico de su carrera.
Lugar de trabajo: Instituto Argentino de Investigaciones en zonas áridas, CCT CONICET, provincia de Mendoza
Postulaciones con fecha límite: 31 DE MAYO DE 2022
Enviar CV y certificado analítico de materias a:
gpastor@mendoza-conicet.gob.ar
stabeni@mendoza-conicet.gob.ar
Postulantes a Beca Doctoral CONICET
Integridad funcional de humedales inmersos en paisajes antropizados del Monte Central
Tema: Evaluar el estado ecológico actual de humedales de zonas secas y su degradación, usando indicadores bióticos y abióticos que posibiliten comprender su actual funcionamiento como reservorios de biodiversidad y conectores en los procesos de intercambio de recursos entre el ambiente acuático y terrestre.
Requisitos: Graduado/a o estudiante próximo/a graduarse en Biología, Geología, Ingeniería en Recursos Naturales o carreras afines, con promedio igual o superior al promedio histórico de su carrera.
Fecha límite para recibir postulaciones: 15 DE JUNIO DE 2022
Enviar carta de intención, CV y certificado de materias a:
stabeni@mendoza-conicet.gob.ar
Lugar de trabajo: Instituto Argentino de Investigaciones en zonas áridas, CCT CONICET, provincia de Mendoza
Se buscan dos candidatos/as para presentarse a Beca de Doctorado (Convocatoria 2022 Conicet y beca Agencia) o tesis de licenciatura
Se invita a integrar el Grupo de Dinámica Cuántica en la Materia del IAFE (UBA, Conicet).
Lugar de trabajo: Instituto de Astronomía y Física del Espacio – IAFE (UBA, Conicet), Ciudad Universitaria, Buenos Aires, Argentina.
Tema: Interferencia cuántica en procesos ultrarrápidos.
Proyecto: La Física de fenómenos ultrarrápidos es un nuevo campo de la física que estudia la interacción de pulsos láser ultracortos con la materia. El estudio teórico de la interacción de pulsos láser ultracortos con los átomos ha empezado a desarrollarse hace apenas 20 años, y se la denomina: “Attophysics” o “Física del attosegundo”. Mediante el estudio de estos fenómenos ultrarrápidos se pudieron medir los tiempos más cortos de la historia (distancia recorrida por la luz entre los átomos de una molécula de hidrógeno) y se han caracterizado los láseres más cortos del mundo. El aspirante tendrá la oportunidad de integrarse a un equipo de
trabajo en investigación teórica con fluida colaboración con instituciones nacionales e internacionales de primer nivel como el Instituto Balseiro y la Universidad Tecnológica de Viena (Austria), entre otras.
La línea de trabajo del estudiante de licenciatura o doctorado abarcará el estudio de la interferencia cuántica en interacción de pulsos láser ultracortos con átomos.
Investigador responsable: Dr. Diego Arbó (diego@iafe.uba.ar)
Requisitos del becario: Graduado o estudiante de la Licenciatura en Ciencias Físicas próximo a graduarse (antes del 1 de abril de 2023). Tener un promedio superior a 7 y buena predisposición para el trabajo en equipo.
Inicio de beca doctorado: abril de 2023. (escribir antes del 1 de julio 2022).
Inicio de tesis de licenciatura: en cualquier momento.
Contacto: diego@iafe.uba.ar
Búsqueda de candidato/a a Beca Postdoctoral
Se busca un candidato con título de Doctor en Cs. Biológicas o disciplinas biomédicas, para beca superior dentro de un PICT de la Agencia Nacional de Promoción de la Ciencia y la Tecnología.
La Beca tendrá una duración de 24 meses.
Área: cultivo de cáncer stem cell, predicción de respuesta terapéutica
Investigadora responsable: Ana María Eiján
Lugar de trabajo: Instituto de Oncología Ángel H. Roffo
Título del proyecto: Estudio de Cáncer Stem Cells mediante sistemas Lab On a Chip.
Proyecto PICT 2018-02804-ESTUDIO DE CÁNCER STEM CELLS MEDIANTE SISTEMAS LAB ON A
Descripción:
Se pretende realizar cultivos primarios de tumores de pacientes humanos y veterinarios, en forma de esferas para seleccionar cancer stem cells (CSC). Analizar su comportamiento frente a compuestos antitumorales (quimioterpicos). Estudiar el crecimiento de las esferas en macro y micro dispositivos LOC como ensayo piloto de respuesta predictiva a tratamiento.
Se implementarán además técnicas de machine learning para analizar automáticamente el crecimiento de las esferas
Requisitos del candidato:
Formación en ciencias biomédicas con doctorado finalizado en, biología, bioquímica, medicina, bioingeniería, biotecnología, o similar. Preferentemente con conocimiento de cultivo de tejido y trabajo en esterilidad. Se necesita además predisposición para capacitarse en técnicas de machine learning, programación Phyton.
Contacto: anamariaeijan@gmail.com
Se buscan estudiantes para presentarse en la próxima convocatoria de becas del CONICET para la realización del Doctorado.
Tema de la beca: El impacto de los trastornos de ansiedad sobre la homeostasis intestinal y la microbiota.
Disciplina: Ciencias Biológicas, Biología Celular, Biología del Desarrollo, Microbiología.
Institución, lugar de trabajo: Instituto de Fisiología y Biofísica «Bernardo Houssay» (IFIBIO – HOUSSAY) Facultad de Medicina Universidad de Buenos Aires.
Requisitos para el/la postulante: Se buscan estudiantes altamente motivados en formar parte de un grupo de investigación en el área de Biología Celular y del Desarrollo.
Se requiere tener título de grado en Biología, Biotecnología, Ciencias Médicas o carreras afines, o ser estudiante con fecha límite de graduación para marzo del año 2022.
Más información sobre el proyecto: El tema de investigación del laboratorio está enfocado a entender el eje de señalización Cerebro-Intestino-Microbiota, utilizando la mosca de la fruta como modelo experimental.
La potencia del modelo, así como la amplia batería de herramientas genéticas disponibles, serán utilizadas para entender la homeostasis de este eje de señalización desde la perspectiva de la biología celular.
El tema particular para esta búsqueda apunta a entender la relación existente entre los trastornos de ansiedad y la homeostasis del intestino y la microbiota intestinal. Alteraciones en esta tríada están íntimamente relacionadas con el desarrollo de diversas patologías del sistema digestivo tales como la enfermedad inflamatoria crónica del tracto digestivo o el síndrome de colon irritable.
Por tal motivo, el proyecto tendrá como objetivo entender si los trastornos de ansiedad desencadenan el desarrollo de inflamaciones crónicas del sistema digestivo o por el contrario, los mismos son una consecuencia de estos síndromes inflamatorios.
Nos encontramos en la búsqueda de un/a candidato/a para ser presentado/a a una BECA DOCTORAL de CONICET en la convocatoria del año 2022.
Av. San Martín 5481, Agronomía, CABA. CP: 1417
Búsqueda para realizar un postdoctorado en el área de la biología del desarrollo normal y patológico del sistema linfático a realizar en la Universidad de Northwestern (Chicago, EEUU).
https://www.fcvri.northwestern.edu/centers/vascular-developmental-biology/
https://labs.feinberg.northwestern.edu/oliver/
Interesados/as enviar CV y un resumen con sus intereses en investigación a:
Guillermo Oliver, PhD – Director Center for Vascular and Developmental Biology
Northwestern University, Chicago (Illinois)
guillermo.oliver@northwestern.edu
Pasante para tesis de licenciatura
BUSCAMOS ESTUDIANTES PARA QUE HAGAN SU TESINA CON NOSOTROS.
El tema de estudio se centra en las células madre pluripotentes.
El proyecto se enfoca en el estudio de la diferenciación entre células madre pluripotentes humanas a cardiomiocitos.
VAS A APRENDER:
Cultivo de células madre pluripotentes; ténicas de biología molecular: análisis de imágenes de microscopía; edición génica con CRISPR/Cas9; introducción al uso de herramientas bioinformáticas; producción científica (resúmenes y tesinas).
BUSCAMOS
Estudiantes de biología, biotecnología, genética o carreras afines con motivación para trabajar y muchas ganas de aprender.
LUGAR DE TRABAJO
Nuestro laboratorio está ubicado en el FLENI, sede Escobar. Cuenta con servicios de combis con parada en Belgrano y Barrio Norte (hay más paradas).
MANDANOS UN MAIL CON TU CV, LISTADO DE MATERIAS APROBADAS Y TU PROMEDIO EN LA CARRERA A: lmoro@fleni.org.ar , marucc7@gmail.com
fleni.org.ar/lian
ESTUDIANTE AVANZADO/A DE BIOLOGÍA, QUÍMICA, BIOTECNOLOGÍA O AFINES.
Título del Proyecto: Contribución de las entradas distales al balance Excitatorio/Inhibitorio del circuito de la mPFC en la fisiopatología de la esquizofrenia.
Descripción: Los desórdenes cognitivos en la esquizofrenia, como el déficit en memoria de trabajo, que ocurren y progresan anteriormente al inicio de la psicosis. Por lo tanto, comprender los mecanismos subyacentes de esta disfunción es un paso esencial para desarrollar tratamientos efectivos.
En este trabajo, utilizamos un modelo de ratón donde el receptor de NMDA en interneuronas de corteza e hipocampo es ablacionado desde el desarrollo postnatal temprano.
Principalmente, las interneuronas afectadas son las de tipo de disparo rápido, que contactan a las neuronas piramidales en la región perisomática y positivas para parvalbumina (PV).
Estos ratones presentan síntomas compatibles con la esquizofrenia que son precipitados por el estrés social, se manifestaban al alcanzar el estadio adulto y permiten estudiar el circuito cortical durante una disfunción de las neuronas PV en el desarrollo y el balance E/I en un modelo de disfunción cortical compatible con la esquizofrenia.
Estudiaremos las aferencias distales al circuito cortical, principalmente las del hipocampo ventral, a la corteza prefrontal medial (mPFC), que serían fundamentales para su control. El efecto de estas entradas excitatorias estaría determinado no solo por la acción sobre las neuronas piramidales sino por eventos de inhibición retrograda y anterógrada, al reclutar interneuronas GABAérgicas en el circuito. Se propone que esta interacción estaría implicada en procesos cognitivos, aunque los efectos específicos y los pesos relativos de las entradas distales en las diferentes neuronas que componen el circuito de la mPFC no es conocido. En este proyecto proponemos abordar esta pregunta con diferentes aproximaciones experimentales y dentro del mismo existe la posibilidad de utilizar aproximaciones electrofisiológicas con registros de neuronas en experimentos in vitro en rodajas de cerebro, aproximaciones optogenéticas, aproximaciones conductuales en ratones que pueden asimismo incluir registros electrofisiológicos y modulación de la actividad neuronal mediante optogenética y aproximaciones estructurales con el análisis inmunohistoquímico de marcadores sinápticos y de la estructura de las neuronas.
Dr Diego E Pafundo (IFIBIO Houssay-CONICET)https://ifibio-uba.conicet.gov.ar/labs/lfca/diego-pafundo/
Dr Juan E Belforte (IFIBIO Houssay-CONICET) https://ifibio-uba.conicet.gov.ar/labs/lfca/
Lugar de trabajo: Grupo de Neurociencia de Sistemas, Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay (IFIBIO Houssay), Facultad de Medicina-UBA
Contacto: Enviar carta de motivación y CV a:
belforte@yahoo.com
Colaboración científica
Personal de apoyo
No hay búsquedas activas