Evolución en curso

Durante una semana docentes de todo el país participaron del curso “Tras las huellas de la evolución: construyendo una mirada crítica sobre la evolución en el aula” organizado por la Facultad con la premisa de capacitar, reflexionar y actualizar la práctica docente en escuelas medias e institutos terciarios.

26 de julio de 2023

Por primera vez, en el Cero + Infinito durante seis días consecutivos, en modalidad presencial y con formato intensivo de jornadas de siete horas diarias divididas en dos módulos -mañana y tarde- docentes del Departamento de Ecología Genética y Evolución (EGE) y de la Comisión de la Carrera de los Profesorados de Educación Media y Superior de Exactas UBA brindaron el curso “Tras las huellas de la evolución: construyendo una mirada crítica sobre la evolución en el aula” para docentes de educación media y terciaria.

Con el objetivo de plantear la enseñanza de la biología evolutiva con énfasis en la evolución humana, se realizó una convocatoria abierta a través de redes sociales y newsletters para docentes de diferentes niveles educativos de todo el país. La propuesta despertó un gran interés que superó ampliamente las expectativas y se concretó con la participación de 40 docentes provenientes de 14 provincias.

El curso de formación se logró a partir del trabajo conjunto entre el Departamento de Ecología Genética y Evolución (EGE), la Comisión de la Carrera de los Profesorados de educación media y superior, el Instituto de Investigaciones en Didáctica de las Ciencias Naturales y la Matemática (CEFIEC) y la gestión de la Secretaría de Extensión de Exactas UBA. También contó con el apoyo de la Sociedad Argentina de Biología Evolutiva y el financiamiento de la European Society for Evolutionary Biology (ESEB).

Puntualmente, el programa Global Evolutionary Biology Initiative de (ESEB) -con la premisa de generar instancias de interacción entre la comunidad científica y el resto de la sociedad- financió el traslado y hospedaje de docentes de todo el país. Mientras que la Sociedad Argentina de Biología Evolutiva -con foco en construir redes entre docencia e investigación en todo el país- otorgó a cada participante una membresía por 2 años para participar de congresos y reuniones de investigación.

“Tras las huellas de la evolución construyendo una mirada crítica sobre la evolución en el aula” se sintetizó en 4 módulos de cursada presencial: historia del pensamiento evolutivo, enseñanza de la evolución, la evolución humana y ampliando la mirada evolutiva. El programa completo ofreció también charlas con especialistas de distintas áreas como antropología biológica, salud y evolución, ciencias de la tierra y política y contexto sociocultural de la educación.

“Se abordó la biología evolutiva con enfoque en evolución humana como punto de contacto entre las ciencias naturales y las ciencias sociales” detalla Pia Pacheco, organizadora del evento, becaria doctoral en el Laboratorio de Biología Integral de Sistemas Evolutivos y docente de la Facultad.

Este curso surgió a partir de una encuesta realizada desde la Sociedad Argentina de Biología Evolutiva que buscaba indagar sobre opciones de formación, actualización y especialización dentro del aula. Y, en consecuencia, no sólo se cubrió esa necesidad sino que también se generó la posibilidad de nuevos lazos entre personas de distintos ámbitos. “Fue muy gratificante ver la interacción entre sí. Cada persona trajo distintas áreas de conocimiento y vivencias. Y la riqueza del curso estuvo allí: en la participación y en el tejido de nuevas redes”, reconoce Martina Pernigotti, también organizadora del curso, becaria doctoral en el Laboratorio de Biología Integral de Sistemas Evolutivos de Exactas UBA y docente de nivel medio.

Capacitar para la calidad educativa

En algunas situaciones, enseñar la evolución de la humanidad puede implicar aceptar conceptos previos que desafíen ciertas creencias personales, sociales y culturales. Entonces, surge la necesidad de plantearse cómo enseñar ese tópico, y de preguntarse cuáles serán las mejores herramientas pedagógicas para abordar la temática. “Al entrar al aula traes ideas de tu propia formación, tus propios sesgos. Estos espacios sirven para reflexionar sobre la propia práctica docente. Cómo pensamos la enseñanza y cómo pensamos la ciencia es tan importante como pensar cada contenido nuevo” remarca Pacheco.

A partir de estás necesidades y propósitos la idea fue plantear no sólo contenidos duros sino también cómo trabajar particularmente estos temas en el aula. Proponiendo actividades puntuales, estrategias y dinámicas. “Hemos trabajado la cuestión de los obstáculos de comprensión -aquellas ideas que ya tiene la comunidad estudiantil cuando se acerca a estos contenidos- y pensar tipos de prácticas que favorezcan el trabajo en la construcción de ideas de biología evolutiva más cercana a los modelos científicos”, enfatiza Pernigotti.

Impartir conceptos de forma clara y comprensible, fomentar el pensamiento crítico y brindar excelencia de conocimiento son algunos de los pilares fundamentales que contribuyen al proceso educativo. Para las coordinadoras del curso -en tanto investigadoras formadas en la universidad pública- una de las mayores responsabilidades es “abrir instancias de participación e interacción y poner en diálogo la producción de conocimiento dentro y fuera de las cuatro paredes de la Universidad”.

Fotografías: Luiza Cavalcante.

Paola de Titto