Propuestas de Graduados y Estudiantes

Durante la semana actual se desarrollan en la Facultad las elecciones de representantes de estudiantes y de graduados ante el Consejo Directivo de la Facultad por el periodo 2014-2016. Las elecciones son de carácter obligatorio. Se vota en los pabellones I y II, de acuerdo a las carreras. Consultá en este artículo las propuestas de cada una de las listas frente a la renovación de los claustros.

2 de septiembre de 2013

PROPUESTAS DE LAS LISTAS DE GRADUADOS

Punto de Inflexión – LISTA 7
Graduados por una FCEN comprometida, crítica y de excelencia

Somos un grupo de graduados buscando aportar nuevas voces a los debates que se dan en el claustro y en la FCEN en su conjunto. Hemos transitado varias experiencias de militancia previas, particularmente en La Mella y/o El FEM como estudiantes. Como graduados, mantenemos intactas las inquietudes que nos impulsaron a construir ese nuevo espacio de participación.
Desde Punto de Inflexión queremos trabajar para sostener e impulsar día a día la Universidad pública, gratuita, laica, masiva y de calidad, desde una construcción política basada en la participación y el debate abierto del conjunto de la facultad. Consideramos que la educación, en todos sus niveles, es un derecho y, al mismo tiempo, una herramienta social fundamental. Somos conscientes del impacto que tiene nuestra actividad, tanto en el aspecto educativo como en el de la investigación científica y (re)producción de conocimiento. Queremos una facultad que busque la excelencia en estos aspectos y que promueva la conciencia, el pensamiento crítico y el compromiso social, tanto desde las aulas como desde los laboratorios y desde todos sus ámbitos de influencia, donde los graduados trabajamos y desarrollamos nuestras actividades cotidianas.
Creemos firmemente que, trabajando sin mezquindades y de cara a toda la comunidad, se puede avanzar en la construcción de esa facultad, procesando los debates que hoy están paralizados en la lógica binaria de oposicionismo que rige en nuestro claustro. Venimos a romper con esta mecánica que contribuye a mantener el status quo, no desde la ingenuidad de evitar las contradicciones políticas en busca de consensos imposibles, sino desde la convicción de que, ante esas disyuntivas, es el claustro completo el que debe saldar el debate, mucho más allá de la disputa en las urnas, forjando el modelo de facultad que la comunidad desea.

Estos son algunos de los temas que nos interesa trabajar:

* La discusión carrera docente vs concursos es inconducente. Hay que abandonar posiciones maximalistas y encarar el problema de la inestabilidad laboral buscando preservar la excelencia académica, lo que no implica de ningún modo abandonar los concursos.
* Mejorar la docencia nos impone jerarquizar la pedagogía, considerarla en los concursos, abrir cursos experimentales, desafiar al enciclopedismo, y fomentar visiones alternativas, como se intentó con el curso “Aspectos Sociales de Investigación: un enfoque transdisciplinario”.
* Tener una política institucional de extensión que no se reduzca sólo a la divulgación ni fomente la incubación de empresas privadas. Hay que sostener institucionalmente proyectos que tengan impacto social.
* Fomentar la investigación interdisciplinaria. Buscar financiamiento para tener una política propia, para fomentar líneas de interés académico multidisciplinario o proyectos de extensión con posible impacto social.

Para más info: http://www.fcen.uba.ar/agrupaciones/punto_inflexion/

Lista 12 – Sumatoria
Compromiso y trabajo para seguir avanzando

Nuestra Facultad ha realizado numerosos avances en los últimos 15 años. Muchos años de inversión pobre o nula en infraestructura edilicia se han revertido con el plan de obras 2006-2014, que contempla el nuevo edificio “Cero+Infinito”. La creación de la Comisión «Ad-hoc» resultó una bocanada de aire fresco frente a la antigua política de concursos de profesor. Se han generado programas de becas de ayuda económica y se han impulsado políticas de jerarquización de la extensión universitaria y promovido las actividades de popularización de la ciencia. No obstante estos avances, es mucho lo que resta por hacer y se presentan siempre nuevos desafíos.

Docencia

Es preciso atender al hecho de que los planes de estudios de las carreras -en algunos casos- no se modifican desde hace 30 años; las condiciones de los espacios físicos donde tiene lugar la enseñanza deben ser mejoradas aun más; es momento de reflexionar acerca del papel y la administración de las maestrías o la formación de doctorandos, su seguimiento y su desarrollo en proyectos interdisciplinarios; o la necesidad de reducir la cantidad y mejorar la calidad de las instancias de concursos a las que los docentes auxiliares se presentan todos los años sin que dejen de ser abiertos y periódicos siempre.

Investigación

Es necesario mejorar el apoyo que reciben los investigadores en la presentación a nuevas líneas de financiamiento y en la administración de los subsidios aparece como un problema frecuentemente referido; incrementar la participación de la Facultad en el vínculo con los institutos UBA-CONICET; repensar el rol del área de vinculación y transferencia tecnológica a instancias del mayor interés de los investigadores en participar de este tipo de actividades y propiciar una mayor interacción con la Secretaría de Investigación Científica y Tecnológica para darle integralidad a sus acciones.

Extensión

Es momento de reflexionar acerca de qué orientación dar a los programas existentes a la luz de la consolidación de aquellos impulsados por la Universidad de Buenos Aires y el Ministerio de Educación de la Nación y la implementación en la UBA de las Prácticas Sociales Educativas, lo que puede generar una oportunidad para incrementar la magnitud y el alcance de los proyectos institucionales; formalizar la contribución que hace la Facultad para el mejoramiento de la enseñanza de las ciencias, con el objetivo de establecer políticas comunes con organismos oficiales del sistema educativo.

Sumatoria = Compromiso de trabajo

Todas las actividades llevadas a cabo en la Facultad sólo son posibles dentro del marco de funcionamiento general de la institución, una tarea que requiere muchísimo trabajo que por lo general no se ve. Desde SUMATORIA no proliferan los largos discursos, preferimos hablar a través de los resultados de nuestra gestión. Invitamos a todos aquellos que quieran participar a involucrarse activamente.

http://www.fcen.uba.ar/agrupaciones/sumatoria
http://www.facebook.com/sumatoria

Lista 91 – Graduados Al Frente
Avancemos en la unidad de los docentes, becarios y graduados que queremos transformar la Facultad

Hace unos años, desde Graduados Al Frente iniciamos un camino de unidad de quienes apuestan a construir una Facultad más justa y democrática. Una apuesta a que se puede confluir desde el disenso, discutiendo argumentos y respetando todas las opiniones, para ampliar y fortalecer la voz de los graduados que piensan por sí mismos, que no se subordinan a la voluntad de las autoridades.

Durante estos años y como minoría de graduados en el Consejo Directivo defendimos los derechos de los docentes presentando proyectos como el de prórroga en el cargo para docentes que hayan padecido enfermedades prolongadas, indemnización para auxiliares, igualdad de derechos y de períodos de designación entre docentes regulares e interinos. Enfrentamos la expulsión de doctores del sistema científico y propusimos que exista en la FCEyN una política de inclusión, así como también peleamos por el reconocimiento de los derechos laborales de los becarios. Defendemos la libertad académica y apoyamos el dictado del curso de posgrado «Aspectos sociales …». Impulsamos la extensión universitaria como uno de los pilares de la universidad pública. Propusimos el rechazo de los fondos de chantaje de la megaminería (YMAD-Barrick), que las autoridades de la Facultad terminaron avalando. Durante estos años, pugnamos por la transparencia en los concursos, denunciando las irregularidades, arbitrariedades y despidos injustificados.

En el Consejo Directivo las autoridades tienen garantizada la mayoría a través de su lista única de profesores ADU, que cuenta con 8 de los 16 consejeros. Lamentablemente, los 3 consejeros de graduados de Sumatoria funcionan en los hechos como un apéndice de la lista de profesores, logrando una mayoría especial de 11 votos sobre 16 consejeros. Así, el oficialismo decide unilateralmente sobre la vida de la FCEyN. Esta composición no refleja la diversidad de opiniones que existen en nuestra Facultad. Desde una posición de poder tan desigual, las autoridades no permiten que exista un diálogo honesto en el Consejo Directivo.

Por eso hoy ratificamos el camino iniciado hace algunos años desde Graduados al Frente, conformado por cuatro agrupaciones (conCienciaCrítica, El Transformador, Potencial y Lista Violeta) más graduados independientes. Entendemos que hay que avanzar en la unidad de los graduados, becarios y docentes que queremos transformar la FCEyN. Lamentablemente, y pese a los intentos de aunar esfuerzos, hay quienes prefirieron presentarse solos, dividiendo en los hechos el voto de quienes nos pronunciamos por otro modelo de universidad, atentando contra la posibilidad de lograr una mayor representación en el claustro de graduados que permita revertir la mayoría automática en el Consejo Directivo.

En estas elecciones es fundamental darle fuerza a la lista de unidad Graduados Al Frente, para garantizar que no se cristalice el pensamiento único en la Facultad, para promover la transformación de la Universidad y la defensa de la Educación Pública y Gratuita.

PROPUESTAS DE LAS LISTAS DE ESTUDIANTES

Lista 2 – “El Gleyzer”
Otra Ciencia, Otra Política

En estas elecciones, los estudiantes tenemos la tarea de renovar nuestros representantes en el cogobierno de la Facultad, de elegir a quienes intervienen de manera directa en la política universitaria y en la elección de los decanos para que adquieran un rol activo en la lucha por una universidad realmente pública y gratuita, promotora del cambio social y que aporte soluciones a los problemas de nuestro pueblo.
Desde la Corriente Universitaria El Gleyzer creemos que es necesario avanzar hacia una fuerte transformación de los planes de estudios y de nuestra formación como científicos, incorporando herramientas teóricas y prácticas que nos construyan como sujetos críticos y nos permitan intervenir profesionalmente, poniendo el desarrollo de la ciencia al servicio de la transformación de nuestra sociedad.
Asimismo, es preciso crear nuevas formas de gobierno de la Facultad, incorporando a todos los actores con la representación democrática que supone el ejercicio del Co-gobierno. Por eso, los estudiantes debemos recuperar consejeros para el movimiento estudiantil, convertirlos en potenciadores y transmisores de las iniciativas, propuestas y demandas que surgen desde abajo.
Nos proponemos reconquistar ese espacio, para llevar allí también la defensa plena de la universidad pública y gratuita, las iniciativas para repensar los programas, y las propuestas de avance en contra de la mercantilización que limita la autonomía y la capacidad de decisión del cogobierno.

Lista 6 – “Lista UNIDAD y estudiantes independientes de Exactas y Naturales”
Avancemos con Más Unidad y Protagonismo de los Estudiantes

Un consejero de las autoridades de la FCEN es Director de YPF y firmó el acuerdo con Chevron. Está la situación presupuestaria de la Universidad y la FCEN; y sigue la amenaza de la validez de los títulos para que acreditemos a la CONEAU.

La paradoja de Exactas: La mayoría de las agrupaciones que nos presentamos en la FCEN integramos el frente que conduce la FUBA, como la Lista Unidad, el FEM-La Mella, el PO y otros. Rechazamos la CONEAU y peleamos por el presupuesto universitario. Sin embargo, las autoridades han podido endurecerse frente a los reclamos de estudiantes y docentes. Este año el menú aumentó un 66%.

Algunos errores de la Conducción del CECEN (FEM) como ocurrió con el conflicto de los locales o con posiciones vacilantes como cuando votaron a favor de la reprivatización del comedor contribuyeron a debilitar al movimiento estudiantil. Tampoco resuelve el problema poner por delante el ataque entre agrupaciones.

Un camino: La lucha contra la CONEAU en 2010 marcó un camino con el protagonismo estudiantil. Este año, el conflicto en los locales se pudo destrabar votando en los cursos y en la asamblea. De este modo nos organizamos por el presupuesto de la FCEN y para que no se exigiera a los estudiantes que cubramos el costo de materiales en los laboratorios.

Con la Lista Unidad en el Consejo y en el CECEN apostamos al protagonismo de los estudiantes desde los cursos para empujar la unidad estudiantil en el Consejo, en el CECEN y en la FUBA para defender la educación pública y avanzar.

Lista Nº 7- “Frente de Estudiantes Movilizados-FEM!”

Desde el FEM! venimos trabajando desde el Consejo Directivo y el CECEN para transformar estas instancias como herramientas de cambio para los estudiantes. Hoy en día y gracias al aporte de muchos estudiantes el modelo de Centro de Estudiantes que propusimos fue creciendo, fortaleciéndose hasta convertirse en lo que es ahora: un espacio en donde todos los estudiantes podemos participar, proponer, organizarnos para canalizar nuestras luchas, nuestras inquietudes, nuestras “ganas de”. Lo mismo pasó en el CD: los estudiantes nos apropiamos de nuestro espacio y lo transformamos en un espacio de trabajo, debate y disputa estudiantil.
Aún así, te proponemos ir más allá. Como científicos en formación, no nos conformamos con la ciencia como está, queremos cambiarla y te proponemos hacerlo juntos: desde nuestro lugar como estudiantes podemos cambiar la manera de hacer, pensar y concebir la ciencia; formarnos como Científicos Nuevos con nuevos métodos, valores y objetivos que desarrollemos entre todos.

Algunas propuestas avanzar hacia este objetivo son:

• Jornadas de debate sobre ética científica
• Remando en el 1er año.
• Foro de materias en BiblioCEN
• Repensar los métodos de evaluación.

Por esto te invitamos una vez más a confiar en nuestro proyecto, y a apoyarlo con tu voto. Más aún apoyarlo con tu cuerpo, trayendo tus propuestas, viniendo a las asambleas, a las actividades, hablando en tu curso, porque este proyecto dejó hace tiempo ya de ser nuestro y está ahora y para siempre en tus manos.

Lista 8, “La Izquierda al Frente”
El FEM no va más. Vamos con La Izquierda al Frente

La década K y los 7 años de Aliaga han dejado un saldo claro. Cientos de investigadores despedidos del CONICET y 1000 estudiantes trabajando gratis en los labos. Así como 2600 estudiantes que dejaron materias (o cursadas enteras) por la incompatibilidad con sus trabajos.

El FEM hace 5 años hace la vista gorda a esta situación y evita cualquier cuestionamiento a la orientación de la gestión kirchnerista.

Hoy, ni el Centro ni los Consejeros Estudiantiles cumplen la tarea más elemental de informar a los estudiantes sobre lo que ocurre en la facultad. Ni que hablar de organizarnos por becas, por presupuesto, contra el gobierno antidemocrático de la universidad o contra la precarización del trabajo científico.

El año pasado, esta parálisis llevó al FEM a retroceder del 46 al 33% de los votos. Es la clara expresión de un amplio sector del estudiantado reclamando un cambio de rumbo.

Por eso conformamos La Izquierda al Frente y sumamos a nuevas agrupaciones conformando una lista que parte (según los resultados del 2012) del 24% de los votos.

Los 60 candidatos y 224 avales con los que se presentó La Izquierda al Frente son una señal clara de que la necesidad de un nuevo Centro de Estudiantes se ha intensificado. La Izquierda al Frente cristaliza además el ascenso de la izquierda en el escenario nacional.

Te llamamos a acompañarnos con tu voto, para recuperar al CECEN y a los Consejeros Directivos como una herramienta de información, de crítica y de organización por nuestros derechos.

Lista 9 – “Lista 9”
Mejor que decir, es hacer. Vamos por lo que falta

El último año encaramos tres ejes que creemos fundamentales para la inclusión de todos los estudiantes.
Creación de una Cooperativa de Profesores Particulares, para evitar al intermediario-instituto. ParcialesFCEN, una base digital que condensa parciales de todas las carreras. Resolvimos la problemática de los Turnos Noche, que afecta a los estudiantes que trabajamos y no logramos llegar a cursar a tiempo. Fue aprobado con el apoyo de más de 500 firmas.

Abrimos debates con charlas y ciclos culturales. La charla-debate con el EAAF, el cuidado de nuestros recursos hídricos y un ciclo de cine-debate para fomentar la cultura.

Pensamos al Consejo Directivo como un lugar donde llevar y resolver los problemas cotidianos, y al Centro de Estudiantes como la herramienta gremial que nos debe organizar.

PROPUESTAS

Ciencia con mocos: una nueva Semana de la Ciencia orientada a los niños de primaria.
Asesoría y acompañamiento de becas, incluir a los compañeros con necesidades económicas.
Articulación territorial, repensar la extensión y aplicar los conocimientos a los problemas de la sociedad.

Títulos intermedios, para tener una mejor salida laboral mientras estudiamos.
Formalizar el CECEN, para tener una herramienta gremial real.

Con tu voto elegis más presencia, más inclusión, más derechos estudiantiles, mayor participación. Este año votá las propuestas que te representen, el trabajo consecuente con unas ganas incansables de mejorar la Facultad y el día a día de todos los estudiantes.

LISTA 10 – “E.U.Re.Ca! (SUR + MOLES)”
Una nueva alternativa para darle una vuelta a Exactas

Queremos innovar y crear nuevas alternativas, por eso desde SUR en exactas y MOLES nos juntamos con una propuesta, la de construir una nueva cultura política en la facu, que fomente una ciencia crítica y científicos comprometidos con el cuidado de los recursos naturales y la realidad social.

La discusión sobre la megaminería contaminante, los agrotóxicos, el fracking no puede estar por fuera de nuestra formación como estudiantes de ciencia. Los perjuicios que estas prácticas generan en el medioambiente y la entrega de la soberanía son causa directa de cómo pensamos y utilizamos la ciencia.

Hay muchas cosas que no se discuten, muchas cosas por hacer, proponer, crear, porque en exactas no todo es color de rosas.

Por ejemplo, este año siguiendo la línea del gobierno nacional, en el consejo directivo las autoridades de la facultad rechazaron la incorporación de una materia de posgrado transversal a las carreras que planteaba el rol de la ciencia desde una mirada crítica.
Ante esto la conducción del CECEN (FEM) mostró límites para llevar al CECEN a discutir a fondo con las autoridades este tema.
Te invitamos a apostar a una nueva alternativa, a no conformarse. A sumar la voz de la ciencia crítica al centro y al consejo.

ALGUNAS PROPUESTAS:

-Canasta básica de materiales de labo.
-Contenidos mínimos sobre el cuidado de los recursos naturales.
-Boleto educativo Nacional y Gratuito.

Fuente: El Cable Nro. 826

Exactas UBA