Un nuevo Premio L’Oréal-UNESCO
Merhnoosh Arrar, investigadora del Instituto de Cálculo de la Facultad, recibió el Premio L'Oréal-UNESCO “Por las mujeres en la ciencia” 2025 en la categoría beca. Su trabajo se orienta al diseño de antivirales para el dengue y representa un nuevo reconocimiento para las mujeres científicas que trabajan en el país.
La edición de este año para América Latina y el Caribe del prestigioso Premio L’Oréal-UNESCO, que busca galardonar y reconocer el rol de las mujeres en la ciencia, distinguió para la categoría beca a la investigadora Merhnoosh Arrar por su proyecto “Diseño racional de antivirales para el dengue”.
Arrar es química, nacida en los Estados Unidos e hija de iraníes. Desde hace más de una década vive en Buenos Aires y trabaja en Exactas UBA dentro del Instituto de Cálculo como investigadora del CONICET. Su especialidad es el modelado molecular de biomoléculas, con estudios computacionales de proteínas. Específicamente, busca identificar mediante simulaciones de dinámica molecular la mejor manera de afectar con drogas la replicación viral del dengue.
“Me enteré del premio por una llamada telefónica del CONICET. Me costó reaccionar. No lo podía creer, es una alegría muy grande”, expresó la científica. Y continuó: “Es un reconocimiento a un esfuerzo colectivo de quienes seguimos buscando maneras de continuar haciendo ciencia de calidad desde Argentina, a pesar de un contexto alarmante. El financiamiento otorgado, justamente, nos da una posibilidad de seguir avanzando con este proyecto”.
El premio incluye un aporte económico de diez millones de pesos, los cuales resultan esenciales para continuar desarrollando una iniciativa prometedora con un claro objetivo en materia de salubridad.
“El trabajo por el cual fui premiada se centra en dilucidar relaciones entre estructura, dinámica y función de la proteína no-estructural 3 del virus del dengue, que es indispensable para la replicación viral y representa un blanco molecular atractivo para el desarrollo de estrategias antivirales”, explicó Arrar.
Según el sitio oficial de la UNESCO, el premio busca reconocer a las investigadoras que, con su trabajo, “han contribuido a superar los desafíos globales actuales”, ya que sólo el 33 por ciento de los investigadores son mujeres. “Los estereotipos ocultan una parte importante de la historia de la ciencia y perpetúan la desigualdad de género”, reza el organismo.
En 2021, el Premio L’Oréal-UNESCO para la categoría mayor fue otorgado a la profesora Alicia Dickenstein, integrante del Departamento de Matemática de la Facultad y quien fuera su primera directora mujer.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Universidad de Buenos Aires - Argentina