Un equipo comprometido con el ambiente

Con más de cien personas inscriptas, la segunda convocatoria 2025 del Equipo de Promotores Ambientales (EPA) sumó nuevos integrantes y renovó su compromiso con el trabajo socioambiental. Durante este cuatrimestre, participarán en espacios de formación y acción vinculados con el ambiente y la vida en sociedad.

10 de septiembre de 2025

Luego de una experiencia que confirmó el interés de la comunidad de Exactas en proyectos socioambientales, la convocatoria del segundo cuatrimestre para integrar el Equipo de Promotores Ambientales (EPA) reunió a una nueva camada de voluntarios y voluntarias: 89 estudiantes, 15 graduados y 5 nodocentes.

La crisis climática, la pérdida de biodiversidad y sus impactos en áreas de la salud exigen propuestas alternativas e integrales desde el ámbito educativo. En este marco, en 2022 la Facultad creó el Programa Socio-ambiental (ProSA)  de las secretarías de Investigación y de Extensión, Cultura y Bienestar, con la misión de formar y capacitar a la comunidad para promover la concientización, la educación y la participación activa en proyectos concretos.

A su vez, con el creciente interés de nuestra comunidad por estas iniciativas y temáticas, en 2025 se consolidó el Equipo de Promotores Ambientales (EPA), cuya convocatoria se abre dos veces al año. Cada camada se organiza en torno a tres ejes de trabajo: Gestión integral de residuos, Conservación de la biodiversidad y Salud y Ambiente.

Durante el primer cuatrimestre participaron 69 voluntarios y voluntarias, en su mayoría estudiantes (63, de los cuales 47 cursan biología), 5 graduados / docentes / investigadores y 1 nodocente. La experiencia permitió conocer sus motivaciones: la preocupación por las problemáticas socioambientales, el interés en profundizar su formación y el deseo de colaborar en proyectos con impacto.

El eje “Gestión integral de residuos” recibió capacitación sobre residuos urbanos, participó de una jornada de reciclaje de Residuos y Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs), en la que se logró entregar más de 500 objetos en desuso a la Cooperativa Reciclando Trabajo y Dignidad para su reparación y reutilización. A su vez, con la coordinación de Exactas Verde, se realizaron doce jornadas de mantenimiento de la compostera de la Facultad y participaron de un taller sobre la temática para escuelas secundarias en el marco de la Semana de Ciencias Biológicas.

El eje “Conservación de la biodiversidad” participó de tres capacitaciones sobre herramientas y anillado de árboles, acompañó a más de 40 escuelas secundarias en las visitas guiadas por la Reserva Ecológica Ciudad Universitaria – Costanera Norte (RECU-CN), colaboró en el control de plantas exóticas y en la plantación de 90 arbustos nativos y perennes, en el marco de las acciones conjuntas que se vienen realizando entre la Comisión Reserva del ProSA y el área de conservación y restauración ambiental de la Ciudad de Buenos Aires.

En “Salud y Ambiente” se capacitó junto a los 4 grupos de extensión que trabajan roedores, mosquitos, chagas y aguas y participó en tres operativos del programa de extensión UBA en Acción en Plaza Houssay, Chacarita, Lugano y Floresta https://www.instagram.com/ubaenaccion/?hl=es .

EPA recargado

Este cuatrimestre, la propuesta para EPA incorpora más instancias formativas específicas sobre cada eje de trabajo para brindar capacitaciones semanales o quincenales, indispensables para fortalecer los conocimientos y mejorar las actividades de concientización en las visitas, charlas y talleres que se brindan.

Entre las novedades aparece la incorporación de la unidad de prevención del dengue (UPD), liderada por el Grupo de Estudios de Mosquitos de la Facultad en articulación con Filosofía y Letras, Ciencias Sociales y Agronomía, para abordar el tema en las actividades del grupo Salud y Ambiente. A su vez, se prevé la participación del EPA en los talleres de prevención para las escuelas de la zona de Barracas con el Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria (CIDAC) de Filosofía y Letras.

Otra incorporación, fue la charla con integrantes del proyecto Anticipando la Crecida del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos quienes contribuyen –desde una mirada interdisciplinaria– en la prevención ante riesgos sociales por inundaciones o lluvias intensas en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

También se planificó una visita al Ecoparque de la Cooperativa de Recuperadores Urbanos del Oeste, una organización que lleva adelante un plan de recuperación ambiental para habitar, cuidar y transformar un predio junto a la línea del tren Sarmiento en el barrio de Caballito. Y con el objetivo de consolidar un vínculo más fluido pronto se va a formalizar la firma de un convenio de cooperación para generar actividades con EPA en sus talleres de oficios, de compost, de cultivos en huerta y reciclaje.

La participación en UBA en Acción se mantiene cada primer sábado de mes con la presencia de los grupos de mosquitos, chagas, roedores y aguas de forma conjunta o alternada. Esa sistematización permite organizar mejor las actividades participativas con la comunidad vecinal que se acerca a dialogar.

Finalmente, otra de las nuevas propuestas para los equipos de voluntarios y voluntarias – con gran representación de la carrera de Biología en un 70%, seguida por Datos y Física– es trabajar en la elaboración de folletos informativos con registros fotográficos de la fauna y flora de las diversas especies de la RECU-CN para piezas de divulgación para difusión en redes sociales y material didáctico para las escuelas que participan de las visitas.

Se viene la segunda

En el mes de octubre, del 20 al 22, se llevarán a cabo las 2º Jornadas Socioambientales organizadas por el Programa ProSA para visibilizar las intervenciones concretas desde las miradas interdisciplinarias de los grupos de investigación de la Facultad y promover la reflexión sobre el rol de la ciencia y la universidad en el marco de la crisis global.

La experiencia en 2023 buscó generar un espacio institucional que muestre las diversas líneas de investigación. A través de mesas redondas y presentaciones de posters, la 2º Jornada pone el foco en pensar: “¿Qué hacemos los científicos y las científicas ante los desafíos de la crisis ambiental? en torno a los siguientes ejes temáticos:

Nuevas miradas socioambientales: ideas y enfoques innovadores que aportan soluciones y nuevas formas de comprender la crisis socioambiental.
Investigación y políticas públicas: proyectos de investigación que se articulan con el Estado para diseñar o mejorar las políticas públicas en el país.
Vínculos e innovación tecnológica: experiencias conjuntas entre lo público y lo privado que buscan aplicar conocimientos y herramientas.
Desafíos socioambientales hoy y mañana: diagnósticos y propuestas para identificar prioridades de acción ante los retos actuales y futuros.

Próximamente las condiciones de participación estarán disponibles aquí 

Paola de Titto