Semana de la Historia de Exactas

Los días 16, 18 y 19 de junio se llevará a cabo la primera edición de la Semana de la Historia de la Facultad. Habrá muestras de objetos históricos, homenajes a personalidades destacadas, proyección de películas, venta de libros y charlas sobre la historia de Exactas y la ciencia argentina. El evento se inaugurará con una charla seguida de una visita guiada por la Manzana de las Luces, primera sede de la Facultad.

14 de junio de 2024

“Si he llegado a ver más lejos que otros es porque me subí a hombros de gigantes”, dijo Isaac Newton en reconocimiento a quienes lo precedieron en el camino de la ciencia. La frase conceptualiza lo que sucederá los días 16, 18 y 19 de junio en la primera edición de la Semana de la Historia, organizada por el Programa de Historia de la Facultad, la Biblioteca Central y la Secretaría de Extensión, Cultura Científica y Bienestar, en colaboración con los distintos departamentos docentes.

Las fechas para llevar a cabo el evento, lejos de casualidades, fueron elegidas para celebrar la creación del Departamento de Ciencias Exactas el 16 de junio de 1865. “La Universidad de Buenos Aires se funda en 1821 y funcionaba en la Manzana de las Luces. Uno de sus pilares era el Departamento de Ciencias Exactas porque, en ese entonces, el modelo de país de algunos de los patriotas estaba muy influenciado por el pensamiento ilustrado español y buscaban desarrollar la ciencia. Pero, por distintas vicisitudes de la época, el Departamento de Exactas no tuvo la importancia que merecía y desapareció. Hasta que, en 1865, Juan María Gutiérrez, rector de la UBA en ese momento, decidió recrear el Departamento el 16 de junio. De ahí en más, la enseñanza de las ciencias tuvo continuidad hasta el presente. Por eso queremos que, a partir de este año, todas las semanas de la Historia de la Facultad se hagan en torno a esa fecha”, explica Carlos Borches, coordinador del Programa de Historia y docente de Álgebra y Análisis Matemático en el CBC.

Quienes deseen participar del evento, abierto a toda la comunidad de Exactas, se encontrarán en el patio central del Pabellón 2 de 16.00 a 19.00 con distintas actividades, stands, muestras fotográficas, exhibición de distintos objetos históricos, proyección de películas, charlas sobre la historia de la ciencia y homenajes a personalidades destacadas como Juan José Giambiagi, Manuel Sadosky, César Milstein y Rodolfo Bush, entre otros. También habrá un puesto de Eudeba dedicado a la venta de libros sobre la Historia de Exactas, lo cuales podrán ser adquiridos con importantes descuentos a través de la preventa hasta el lunes 17 completando este formulario

Las actividades comenzarán el domingo 16 a las 11.00 en el Complejo Histórico Cultural de la Manzana de las Luces, ubicado en Perú 222, donde José Selles Martínez, geólogo y miembro del Programa de Historia, dará una charla seguida de una visita guiada por lo que fue la primera sede del Departamento de Ciencias Exactas. Quienes participen de dicho evento recibirán una publicación alusiva producida por el Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces.

La celebración continuará el martes 18 a las 14.00 en el aula 1402 del edificio Cero+Infinito, donde se llevará a cabo el homenaje a César Milstein al cumplirse 40 años de su Premio Nobel y se proyectará en consecuencia la película “Un fueguito: la historia de César Milstein”, dirigida por Ana Fraile. A continuación, las miradas se dirigirán hacia el patio central del Pabellón 2 donde Eduardo Díaz de Guijarro, primer coordinador del Programa de Historia, contará su experiencia en la charla “159 años de Historia de Exactas”, evento que contará con la participación del decano Guillermo Durán, el ex decano Juan Carlos Reboreda y el Secretario General de la Facultad y cofundador del Programa de Historia, Leonardo Zayat. 

El miércoles 19, a las 14.30 en el aula 1401 del Cero+Infinito, será el turno del homenaje a Juan José Giambiagi, uno de los principales artífices del proceso de modernización de la Fìsica en Exactas y en América Latina. Al cumplirse 100 años de su natalicio, se proyectará la película «Giambiagi, un físico latinoamericano”, dirigida por Lis Tous. A su término, el cronograma continuará en el aula de Seminario del Pabellón 2 con la charla “Del gliptodonte al Premio Nobel”, seguida por la ponencia “Historia de la Computación en Exactas” donde Nora Bär, reconocida periodista científica, entrevistará a Pablo Jacovkis, actual director del Instituto de Cálculo, ex decano de la Facultad y uno de los pioneros en estudios sobre la historia de la computación en Argentina.

“La idea es generar identidad, que se entienda que llegamos adonde estamos a partir de un proceso que no fue lineal. Fue un esfuerzo muy grande. Siempre es necesario reflexionar sobre nuestra historia”, agrega Borches.

Los orígenes de la Semana de la Historia pueden encontrarse en las actividades que el Programa de Historia de la Facultad, creado en el año 2005, viene realizando desde hace tiempo. Tal es el caso de la publicación trimestral “La Ménsula”, revista de divulgación de artículos, entrevistas y estudios sobre la historia de Exactas que debe su nombre a la ménsula de hierro forjado rescatada de los restos del edificio en Manzana de las Luces y que actualmente se exhibe en el playón central del Pabellón 2.

Acompañan a Borches en el Programa de Historia el matemático Raúl Carnota; el geólogo José Selles Martínez; la química Silvia Braslavsky; el subsecretario de Biblioteca, Martín Williman y el secretario adjunto de Extensión, Cultura Científica y Bienestar, Santiago Sosa.

“El relato de nuestra historia está muy cargado de memoria. Tenemos la suerte de que la Facultad preserva mucha documentación, hay una tradición de construcción comunitaria de la historia. La llevamos a cabo desde el Programa, pero la verdad es que contamos con la colaboración de todos”, señala Borches.

Con el objetivo de conservar la calidad de la documentación con alto valor histórico, en el año 2005 la Biblioteca Central de la Facultad inauguró una sala de preservación para materiales antiguos con condiciones controladas de humedad y temperatura. En el stand propio de la Biblioteca, se mostrarán algunos de los materiales de archivo conservados, además de explicarse cómo se digitalizan y se presentan online.

“Nos replanteamos la necesidad de abrir estas actividades a la comunidad y que los departamentos se apropien de su historia, muestren lo que tienen en sus laboratorios, en sus oficinas y que tomen conciencia del valor de algunos archivos documentados que tienen”, señala Williman.

Por su parte, la manera en que se dispondrá la organización espacial de los stands será la misma que en las Semanas de las Ciencias. “Nuestro aporte se centra en la lógica organizacional. Vamos a aplicar el mismo formato que en las Semanas”, cuenta Sosa.

Todas las actividades son abiertas a la comunidad de Exactas y no requieren inscripción previa. Pueden visitar el cronograma completo de actividades aquí.

Javier Massa