
Se conocieron los ganadores de la convocatoria +4i
La Facultad anunció la lista de proyectos elegidos para recibir financiamiento en el marco de la convocatoria a Proyectos de Investigación Interdisciplinarios Innovadores con Impacto Social y Tecnológico, +4i. Fueron seleccionadas 13 de las 26 iniciativas presentadas en cinco categorías diferentes. Se destinaron 42 millones de pesos para esta propuesta.
En marzo de 2023, se lanzó el programa Exactas ATP, que tiene entre sus objetivos el financiamiento de proyectos interdisciplinarios liderado por jóvenes que fomenten la implementación de soluciones a desafíos y problemas de interés público con fuerte impacto social.
En ese marco, se realizó la convocatoria a “Proyectos de Investigación Interdisciplinarios Innovadores con Impacto Social y Tecnológico (+4i)”. Se presentaron 26 proyectos, de un año de duración, en las cinco áreas de trabajo fijadas en el llamado: materiales (2), alimentos (4), salud (9), ciencias ambientales (7) y energía (4). La idea era financiar, como mínimo, un proyecto por área para una inversión total de 40 millones de pesos que son parte de las donaciones de ex graduados de la Facultad que están siendo administrados por FUNDACEN. Trece son los proyectos que recibirán subsidios.
“Creemos que es la primera vez en la historia que la facultad financia líneas propias de investigación. Históricamente eso no había pasado. Me parece que el esfuerzo valió la pena y que fue muy bienvenido”, asegura con entusiasmo Sebastián Suárez, secretario adjunto de Investigación Científica y Tecnológica.
Entre los requisitos que debía cumplir cada una de las propuestas, el equipo de trabajo responsable (ETR) del +4I tenía que estar conformado por al menos cuatro docentes investigadores con lugar de trabajo en Exactas. A su vez, se aclaraba que se iba a valorar positivamente la colaboración entre diferentes áreas, una composición del equipo que contemplara la diversidad de género, y la inclusión de personal de otras disciplinas, habilitando la incorporación de un integrante con lugar de trabajo fuera de Exactas.
“Un aspecto en el que hicimos mucho hincapié es que se tratara de una interdisciplina real. Por eso se pidió que cada proyecto esté integrado por personas de más de un departamento o instituto. Y también, se promovió que, de ser necesario, se convocara a gente con alguna expertise particular que provenga de afuera de la facultad”, comenta Suárez.
Otro elemento que se tuvo muy en cuenta es que el llamado fuera dirigido hacia investigadores ya formados, pero jóvenes, que son los que encuentran mayores obstáculos para conseguir financiamiento. “A medida que un investigador o investigadora avanza en su carrera, tiene la posibilidad de acceder a subsidios mayores por eso nos pareció oportuno apuntar al financiamiento de personas más jóvenes”, precisa Suárez y añade: “A cada equipo seleccionado se le entregará entre tres y cuatro millones de pesos. Para ciertas disciplinas ese monto permite comprar algún equipamiento chico lo que le otorga al grupo cierta independencia para desarrollar su trabajo”.
Con el objetivo de evaluar las propuestas presentadas y seleccionar a los equipos ganadores se constituyeron comisiones asesoras en cada una de las áreas temáticas integradas por referentes con un conocimiento particular en cada una de esas temáticas, que elaboraron un orden de mérito de los proyectos.
Luego, un jurado interdisciplinario integrado por Pablo Jacovkis, Juan Carlos Reboreda, Horacio Corti, Ana Pilosof, Silvia Goyanes, Gabriel Mindlin, Adali Pecci, Cecilia Nicolini y Daniel Feierstein, basándose en los dictámenes generados por los y las especialistas consultadas, en la ponderación del impacto que el otorgamiento de los subsidios generará en términos de fortalecimiento de la innovación, interdisciplina y equipamiento de la Facultad, y en la solidez de la justificación presupuestaria, decidió recomendar el otorgamiento de subsidios para 13 de las 26 postulaciones presentadas. Una correspondiente al área de Materiales, dos al área de Alimentos, cinco a Salud, tres a Ambiente, y dos a Energía.
“La calidad de los proyectos presentados fue altísima. Se le asignaron subsidios a la mitad de las iniciativas presentadas, lo que significa, dada la cantidad de integrantes de cada equipo, que estamos financiando a cerca de cien investigadores. Se hizo un esfuerzo muy grande”, evalúa Suárez y concluye: “La verdad es que estamos contentos, salió todo muy bien y esperamos que el fruto de estos proyectos llegue a la sociedad en el corto plazo”.
Todos los ganadores
El listado de los proyectos financiados en la convocatoria +4i es el siguiente:
-
Nano- y micro-encapsulación de péptidos antimicrobianos (materiales).
-
Valorización de residuos de la cosecha de prunoideas del Alto Valle de Rio Negro: Almendra, ciruela y cereza (alimentos).
-
Desarrollo de un yogur probiótico suplementado con casis proveniente de la Patagonia argentina con alto contenido en antioxidantes (alimentos).
-
Proyecto RAD.AR: radón y su impacto socio-ambiental (salud).
-
Búsqueda, modelado y estudios funcionales de variantes genéticas noveles derivadas del análisis de exomas de pacientes pediátricos con errores congénitos de la inmunidad (salud).
-
Iminoazucares micro y nanoencapsulados para el tratamiento de enfermedades virales de alto impacto social en la región (salud).
-
Análisis de aislamientos de Staphylococcus aureus de pacientes pediátricos con fibrosis quística: efecto de moduladores terapéuticos y desarrollo de nuevos compuestos antimicrobianos (salud).
-
Estudio de factibilidad para el desarrollo de un sistema de diagnóstico a distancia y en tiempo real de muestras citológicas de extendidos cervicovaginales fijados (PAPs) asistido por Inteligencia Artificial (salud).
-
Innovación para la gestión y conservación de bosques nativos: vehículos aéreos no tripulados y modelos generativos de IA (ambiente).
-
Co-producción de conocimiento ambiental sobre el Delta del Paraná (ambiente).
-
Uso del aprendizaje automático para la identificación taxonómica de muestras microscópicas de interés económico y ambiental (ambiente).
-
Evaluación del potencial geotérmico del sistema volcánico-hidrotermal Peteroa para aprovechamiento a escala local (energía).
-
Electrorreducción de CO2 y producción de H2 mediante catalizadores moleculares heterogeneizados sobre electrodos mesoporosos (energía).