Químicamente arte
Preservar obras de arte es un trabajo que suelen realizar otros artistas. Sin embargo, un grupo de químicos, en colaboración con restauradores y arqueólogos estudian los componentes o materiales de pinturas y restos arqueológicos para comprender cómo fueron realizados y conservarlos de manera apropiada.

Pintura mural de la Iglesia de Copacabana de Andamarca (Bolivia).
Para preservar el patrimonio cultural es necesario poseer un conocimiento detallado de los materiales de una obra o artefacto arqueológico. Ese conocimiento es muy valioso para el diseño de protocolos de conservación preventiva o restauración. Pero esta tarea no está reservada únicamente a los artistas, a los restauradores o a los arqueólogos. La química tiene su aporte para hacer y -de hecho- lo hace en el grupo que dirige Marta Maier, en el Departamento de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Los investigadores, entre los que se encuentran químicos, historiadores de arte, arqueólogos y restauradores, se dedican al estudio de los materiales en obras de arte y restos arqueológicos. Los proyectos de investigación conjuntos son financiados por CONICET, UBA y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT). “Uno de nuestros objetivos es identificar y caracterizar pigmentos y aglutinantes naturales y sintéticos en pinturas de caballete, pintura mural y esculturas policromadas. Esto nos permite conocer la paleta y la técnica pictórica de un artista y al mismo tiempo evaluar el estado de conservación de los materiales en una obra. La mayor parte de las obras que estudiamos hasta el momento pertenecen al período colonial y se conservan en museos de Argentina y en iglesias andinas de Argentina, Chile, Bolivia y Perú”, presenta su trabajo Maier.
Pero además, de su interés por los pigmentos y pinturas, el equipo también desarrolla su investigación en materiales arqueológicos. “Trabajamos en la identificación de residuos de compuestos orgánicos en cerámicas utilizadas para cocción de alimentos y almacenamiento de bebidas alcohólicas que provienen de sitios arqueológicos de nuestro país, previos a la conquista. También nos interesa la caracterización de pigmentos en pinturas rupestres y sobre restos óseos provenientes de enterratorios prehispánicos y la identificación de colorantes naturales y mordientes en textiles arqueológicos”, explica la investigadora.
La selección del objeto de estudio, es decir, del corpus de obras artísticas cuyos materiales van a investigar, surge del trabajo conjunto con los investigadores del área en el marco de un proyecto de investigación común. Una vez elegido el material, utilizan un equipo portátil de fluorescencia de rayos X para realizar un análisis elemental de manera no invasiva de los materiales en la superficie de las obras. Sobre la base de estos resultados deciden las zonas de extracción con bisturí de micromuestras representativas de la paleta del artista. En el laboratorio, estas micromuestras se incluyen en resina acrílica y se pulen hasta exponer las distintas capas pictóricas. Las inclusiones se fotografían bajo microscopio y cada capa se analiza mediante distintas técnicas, tales como microscopía de barrido electrónico con microsonda de detección de rayos X y microscopía Raman para identificar pigmentos minerales y orgánicos, así como las bases de preparación. Para el análisis de los aglutinantes de pigmentos y bases de preparación utilizan técnicas cromatográficas y de espectrometría de masa que requieren de una preparación de la muestra antes del análisis. Estas técnicas, consideradas microdestructivas debido a la pequeña cantidad de muestra que requieren, permiten identificar lípidos, proteínas y polisacáridos que son componentes de aglutinantes naturales como aceites vegetales, huevo, cola animal y gomas vegetales.

Foto tomada en Fiambalá, Catamarca, durante una experimentacion para reproducir antiguas prácticas culinarias. Foto: gentileza Irene Lantos.
Para la identificación de residuos orgánicos en cerámicas arqueológicas utilizan técnicas de extracción de lípidos, proteínas y polisacáridos para su posterior análisis por técnicas cromatográficas y de espectrometría de masa.
“Además del análisis de muestras reales, en nuestro laboratorio desarrollamos trabajos de investigación sobre réplicas preparadas en el laboratorio, tanto de pinturas como de cerámicas, lo cual nos permite optimizar procesos de extracción de componentes orgánicos, desarrollar metodologías de análisis combinando distintas técnicas y realizar ensayos de envejecimiento acelerado por exposición a luz ultravioleta para estudios de deterioro de los materiales”, explica Maier.
Una característica de la forma de trabajo del grupo es que los resultados de todos los análisis químicos son discutidos de manera interdisciplinaria junto con historiadores de arte y arqueólogos en proyectos definidos desde el comienzo. “La investigación interdisciplinaria en objetos culturales permite obtener información sobre las prácticas culturales del pasado, la circulación y selección de materiales y las habilidades tecnológicas de una sociedad”, sostiene Maier. “Nuestras investigaciones nos han permitido desarrollar una metodología de trabajo que requiere de la aplicación de una combinación de técnicas para el análisis de muestras complejas y valiosas. La variedad de los materiales a estudiar, sus interacciones y sensibilidad a factores ambientales nos impulsa a abrir nuevas líneas de investigación para responder a estos desafíos”, afirma.

(De izq. a der.) De pie: Fiorella Casotto, Eugenia Tomasini, Karina Levy, Irene Lantos. Sentadas: Diana Castellanos, Marta Maier, Valeria Careaga. Foto: Exactas-Comunicación.
Laboratorio de Investigaciones y Análisis de Materiales en Arte y Arqueología (LIAMA) (Departamento de Química Orgánica).
Laboratorio L8, DQO, 3er piso, Pabellón II, teléfono: 4576-3385 (interno 4)
www.liama.qo.fcen.uba.ar
Dirección: Dra. Marta S. Maier
Investigadores: Dra. Valeria P. Careaga, Eugenia P. Tomasini, Ivana K. Levy
Becaria posdoctoral: Dra. Irene J. Lantos
Tesista de doctorado: Lic. Diana M. Castellanos Rodríguez
Becaria estímulo: Fiorella Casotto