
Nuevas diplomaturas
El Consejo Directivo de la Facultad aprobó nuevas ofertas académicas que apuntan a socializar la ciencia y a reflexionar sobre las políticas científicas y universitarias. Serán gratuitas y podrán cursarlas tanto graduados y graduadas como estudiantes de grado.
Son dos: la Diplomatura en Ciencia, Universidad y Desarrollo y la Diplomatura en Contenidos Científicos en Redes Sociales. Ambas dependen de la Secretaría de Extensión, Cultura Científica y Bienestar (SECCB) y esperan la aprobación definitiva del Consejo Superior de la UBA para poder estrenar cohorte, si todo sale bien, a partir del segundo cuatrimestre.
Ciencia, Universidad y Desarrollo tiene un anexo en su denominación: «una aproximación al caso argentino desde la historia de la ciencia, sus instituciones y las universidades». De esa manera, plantea brindar una formación crítica acerca del vínculo entre la actividad científica, las políticas públicas y los modelos de desarrollo. Su objetivo es contribuir al debate acerca de las políticas científicas y universitarias.
Contenidos Científicos en Redes Sociales, por su parte, propone brindar las herramientas conceptuales y los procedimientos necesarios para informar y divulgar la ciencia en redes y repositorios digitales. Así, plantea una formación conceptual y técnica para ejercer una comunicación de la ciencia y la tecnología pensada específicamente para estas plataformas.
Ambas propuestas académicas se sustentan en una vasta experiencia de trabajo sostenido en Exactas UBA. Por ejemplo, el Programa de Historia de la Facultad, creado en 2005, cuenta en su haber con un prolífico archivo audiovisual y documental de historia de Exactas, la UBA y el desarrollo científico nacional. A su vez, el Programa de “Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Desarrollo”, que contó con la participación de investigadores y docentes, ha sido de gran relevancia para las discusiones e investigaciones sobre política científica.
Para el caso de la comunicación científica en redes sociales, la Facultad cuenta con la Secretaría de Comunicación, que crea contenidos sobre temas científicos en distintos formatos y los difunde a través de múltiples canales, incluyendo plataformas digitales. A su vez, la SECCB realiza talleres, ferias y semanas de la ciencia, entre otras actividades culturales de popularización de las ciencias.
“Notamos que la Facultad cultiva, desde hace tiempo, un particular interés tanto por la historia propia como por los debates políticos y económicos relacionados con la ciencia”, comenta Carlos Borches, actual coordinador del Programa de Historia de la Facultad y uno de los coordinadores de la Diplomatura junto a José Sellés Martínez y Enzo Andrés Scargiali.
“Cuando el año pasado presentamos la película “Varsavsky, el científico rebelde” en el Aula Magna del Pabellón 1, hubo un debate al final y mucha gente se quería quedar discutiendo y pedía que hubiera más instancias de esa naturaleza para pensar cuestiones relacionadas a la política científica. Eso fue un detonante para elaborar esta propuesta”, relata Borches.
Gabriel Stekolschik, coordinador de la Diplomatura en Contenidos Científicos para Redes Sociales y periodista científico en NEXciencia, comenta que todas las encuestas de percepción pública de la ciencia indican que la información científica que se transmite a través de Internet y, en particular, por redes sociales, está en crecimiento.
“No solo eso, sino que los estudios que analizan la influencia que tiene el uso de las redes en la difusión de artículos científicos muestran que, cuando las revistas, instituciones e investigadores utilizan las redes sociales, se produce un incremento significativo de los índices de impacto de la investigación”, agrega Stekolschik.
A su vez, el coordinador advierte sobre los peligros de la desinformación y la necesidad de brindar contenidos científicos de calidad en estos entornos. “Cada vez más internautas reciben información científica que es compartida a través de las redes sociales y, si bien esto facilita la democratización del conocimiento, también sitúa a todas las voces y perspectivas en un mismo nivel, donde la voz experta puede valer lo mismo que la que no lo es. Eso conduce a percepciones públicas confusas o incorrectas que pueden acarrear riesgos, sobre todo en temas relacionados con la salud”, afirma.
Según el experto en comunicación de la ciencia, la diplomatura se enfoca en el aprovechamiento del potencial que ofrecen las redes sociales y los reservorios digitales para la difusión responsable y eficaz del conocimiento validado científicamente.
Por su parte, Carlos Borches señala que la historia permite poner la lupa en variables actuales, como las desigualdades de género, la problemática ambiental o los dilemas en torno a las tecnologías. “Se trata de recurrir al pasado con la mirada en el futuro”, expresa.
De esta manera, y desde necesidades y objetivos diferentes, estas nuevas diplomaturas se proponen fortalecer el vínculo entre la comunidad científica y la sociedad.