Política y Uso de Botiquines en Primeros Auxilios

Recomendaciones

Factores a tener en cuenta para el contenido y ubicación

  • El contenido debe guardar relación con el tipo de daño que puede ocasionar la tarea de investigación de dicho lugar.
  • Los suministros deben ser provistos en paquetes de uso único o dosis unitarias con la envoltura adecuada para asegurar la esterilidad e higiene.
  • El gabinete debe ser resistente al polvo y la humedad y no debe presentar bordes afilados ni estar expuesto al sol.
  • Se debe considerar el método de almacenamiento más conveniente para su fácil accesibilidad, por ejemplo: montado en la pared o ser portátil.
  • En caso de no conseguir gluconato de calcio en gel, obtenga una ampolla de gluconato inyectable y mézclelo con vaselina sólida.
  • En caso de no conseguir Polietilenglicol 400, solicitar al Servicio de Higiene y Seguridad.

 

Responsable del botiquín

El investigador responsable del laboratorio es responsable por el entrenamiento de las personas que trabajan en el mismo en cuanto a la ubicación de los equipos de primeros auxilios y la capacitación que reciba sobre RCP (reanimación cardio-pulmonar), uso del DEA (desfibrilador automático) y Primeros auxilios. Es recomendable que al menos 2 personas de cada grupo de laboratorio reciban dicho entrenamiento.

Recuerde contar en su laboratorio con el Procedimiento de Primeros Auxilios actualizado que publica el Servicio de Higiene y Seguridad como guía ante una emergencia médica.

 

Ficha de antecedentes médicos:

Se recomienda que el investigador responsable, respetando la confidencialidad necesaria, cuente con un fichero o carpeta con los datos más importantes a saber sobre algún/nos agente/s en su sector que padece alguna patología crónica (asma, diabetes, alergia, hipertensión); y si eventualmente éste sufre en su lugar de trabajo una situación de emergencia que no le permite expresar verbalmente los síntomas y con riesgo de vida.

Esta información es de inestimable ayuda para su rápida asistencia (ej. hipoglucemias severas en diabéticos, picos hipertensivos en hipertensos, edema de glotis en alérgicos, etc.).

Para esos casos el agente podrá completar la ficha médica con anticipación y agregar una fotocopia de su carnet de obra social o prepaga, números de teléfonos de algún familiar ante una emergencia, etc. Todos estos datos aceleran y facilitan la atención en una situación crítica