
Exactas programa alto
A fines de octubre, la Facultad fue sede del torneo regional de programación ICPC. Participaron 36 equipos de todo el país y de Uruguay. De los cinco equipos nacionales que clasificaron a la Súper Regional que se disputará el año que viene en México, dos pertenecen a Exactas.
El ICPC es una competencia internacional de programación para estudiantes universitarios. Tiene cuarenta años de historia y Argentina ha participado en los últimos veinte con grandes resultados. Medalla de bronce en 2002 y 2003, una mediática y recordada buena posición en el ranking de 2015, por arriba de los equipos de universidades como Harvard y el MIT, y un sostenido primer puesto en el ranking latinoamericano. En esos antecedentes, la Facultad fue protagonista.
“En general, lo que los aspirantes pretenden es consagrarse como el campeón latinoamericano. Alcanzar la medalla de bronce en estas competencias es muy difícil”, comenta Brian Curcio, profesor del Departamento de Computación y organizador, junto a Federico Pousa, de ICPC Argentina.
Nuestro país se encamina a la competencia súper regional que tendrá lugar en Guadalajara, México, en marzo del año que viene. Allí se decidirán los pases a la final mundial. Curcio aclara que se trata de una instancia nueva: “Siempre es ajustado el reparto de los cupos para la final, por eso se decidió que además de la regional se haga una súper regional, un evento para que más equipos puedan viajar a una competición internacional. De ahí quedarán los mejores para la final mundial que se hará en Kasajistán”.
Exactas llega a esa instancia luego de alcanzar logros importantes en la regional disputada el 21 de octubre en el Cero + Infinito. En ese certamen, “InChaVoLa”, equipo compuesto por Lautaro Lasorsa, Ivo Pajor y Carlos Soto, se consagró campeón de Latinoamérica. Por su parte, “Está en el Corman”, integrado por Ulises López Pacholczak, Jeremías Paschmann y Lucas Tarche, alcanzó el top 20 latinoamericano. También clasificaron dos equipos de la Universidad Nacional de Rosario y uno de la UTN sede Santa Fe.
Curcio explica que a nivel local esta competición ha ido creciendo año tras año: “Al principio, había una presencia preponderante de nuestra Facultad y de algunas universidades más y hoy en día ya tenemos unas decenas de universidades que participan”, celebra.
El organizador aclara que para la final mundial existe la restricción de un equipo por institución. “La institución es una casa de estudio, no necesariamente una universidad, por eso, por ejemplo, puede haber equipos de Ingeniería y de Exactas”, detalla.
Sin embargo, está pendiente que dos equipos de Exactas compitan en esa instancia. Es que este año se iba a llevar a cabo una final doble en Egipto, debido a la necesidad de volver a sincronizar el calendario post covid. Son las finales mundiales número 46 y 47. La Facultad está presente con un equipo en cada una. Lamentablemente, el reciente conflicto bélico entre Israel y Palestina motivó la suspensión hasta nuevo aviso.
“La competencia gira en torno a problemas de programación muy variados que oscilan entre los acertijos y las resoluciones técnicas. Cada equipo tiene tres integrantes y cuenta con cinco horas para resolver entre diez y quince problemas”, explica Curcio.
Para alcanzar esos niveles de exigencia se debe entrenar mucho. A eso responde el Training Camp Argentina. “Vienen instituciones de todo el país a un campamento de quince días durante el receso invernal en donde ex competidores brindan clases y asesoramiento”, comenta el organizador. Y suma: “Es bastante intensivo y además de los participantes vienen estudiantes que no compiten pero que buscan aprender”.
Curcio afirma que Argentina es el mayor campeón latinoamericano, seguido por Brasil. “México, Cuba y Brasil están muy bien organizados y realizan campamentos. De hecho, desde la Facultad hemos auspiciado a uno de los equipos para que vaya al campamento brasilero. Muchas veces, quienes brindan las clases son personas invitadas de otros países. Por ejemplo, hay gente de Argentina que ha ido al campamento de Cuba”, agrega.
El torneo depende de la ICPC Foundation de Estados Unidos. El organigrama comprende una división por regiones y sub regiones, con organizadores locales en cada una. Curcio manifiesta que están empezando a formar la Asociación Argentina de Programación Competitiva. “Lo que va a hacer es nuclear no solamente todo lo referido al ICPC, que incluye el Torneo Argentino, las regionales y los entrenamientos, sino también a la Olimpíada Argentina de Informática, que está destinada a estudiantes secundarios y tiene otra organización”.
El experto agrega: “Hay mucha gente graduada de Exactas pero también de todo el país. Es bien variado. La Universidad de Rosario le está poniendo mucha energía. Tenemos el objetivo de crecer en cantidad de instituciones. Quienes participan de esto aprenden mucho y se van copando, además se suelen hacer de contactos y hasta recibir ofertas de trabajo. Es común que una institución envíe un solo equipo para probar y al otro año tal vez ya son diez equipos participando del torneo argentino”.
Exactas en las finales
– En Egipto (Final mundial 47) y en la súper regional (México 2024) va a participar el equipo InChaVoLa, formado por Carlos Soto, Ivo Pajor y Lautaro Lasorsa.
– En Egipto (Final mundial 46), participará el equipo Prim Floyd, compuesto por Marcos Blufstein, Julian Braier y Mateo Marenco.