Eliminación de residuos peligrosos

Esta semana fueron trasladadas de la Facultad a su destino final en Francia, 17 toneladas de policlorobifenilos (PCB) extraídos de dos transformadores de media tensión, capacitores y luminarias exteriores de la Facultad. La gestión estuvo a cargo de manera conjunta entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación y la Secretaría de Hábitat de Exactas.

2 de noviembre de 2022

Diecisiete toneladas de policlorobifenilos (PCB) fueron extraídas de transformadores de media tensión, capacitores emplazados y luminarias exteriores de toda la Facultad para ser reemplazadas por transformadores y elementos secos. El martes 25 llegaron los contenedores correspondientes para almacenar los residuos tóxicos que fueron trasladados el lunes 31 al puerto de Buenos Aires, donde fueron exportados a Francia para su eliminación.

Con esto culminó el proceso que inició la Facultad al sumarse a las medidas determinadas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación para declarar y reemplazar todo artefacto que contenga PCB en el marco de la adhesión al Convenio Internacional de Estocolmo. Este acuerdo establece a nivel mundial la regulación en el tratamiento de los contaminantes orgánicos persistentes (COPs) que perduran por tiempos prolongados con el objetivo de proteger la salud humana y el ambiente.

Los dos contenedores se encontraban aguardando su traslado en el estacionamiento principal del Pabellón 2, sellados con precintos de Aduana luego del visto bueno de las autoridades del Ministerio de Ambiente y la Prefectura Naval Argentina. En breve cruzarán el océano Atlántico para desembarcar en una planta de eliminación de residuos especiales en Francia, dado que el proceso de destrucción genera gases muy tóxicos y deben ser tratados en instalaciones capaces de procesarlos sin emanación.

El operativo de traslado, vallado y cierre de calles para poder trasladar los residuos se organizó desde la Secretaría de Hábitat de la Facultad, en colaboración con la Secretaría Técnica, Servicios Generales, la Secretaría de Hábitat de FADU e Intendencia de Ciudad Universitaria. “Dado que los contenedores debieron quedar desde el miércoles en el estacionamiento del Pabellón 2, se organizó la custodia para que no hubiera problemas al respecto”, señala Marzola, directora del Servicio de Higiene y Seguridad, dependiente de la Secretaría de Hábitat.

Una vez finalizado el proceso de destrucción, se le entregará a la Facultad un manifiesto como constancia dado que “según la ley de residuos peligrosos se es responsable hasta su destrucción final, incluso en el traslado en barco. Hay que tener mucho cuidado con los residuos que uno genera. Es una forma de fomentar la responsabilidad en todo el mundo para no generar cualquier residuo y después no hacerse cargo”, aclara Marzola.

Al referirse al estado de situación actual luego del descarte de las 17 toneladas de residuos peligrosos, la directora del Servicio de Higiene y Seguridad indica que “solo queda por cambiar el transformador del Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Ya está declarado en el Ministerio y está dentro del plan para cambiarlo antes del 2025”.

El PCB es un compuesto químico que antiguamente se utilizaba como aislante en los transformadores eléctricos hasta la detección de su alta toxicidad dado que se absorbe por contacto y no es biodegradable, por lo que se acumula tanto en suelos como en seres vivos. Marzola agrega al respecto que “se demostró que es una sustancia cancerígena que puede explotar y generar toxinas. El problema es que no existe en la Argentina ningún tratador de residuos con PCB que tengan más de 500 partes por millón. Estos eran puro PCB, o sea, más de 19.000 partes por millón”.

El Convenio Internacional de Estocolmo, celebrado el 23 de mayo de 2001, obliga a los Estados adherentes a presentar un Plan Nacional de Acción que reúna la información sobre la situación de cada producto químico y, entre otras cuestiones, a eliminar el uso de los equipos contaminados con PCB antes de finalizar el año 2025. Fueron 186 países los que han ratificado el convenio, incluido Argentina mediante la ley 26.011.

Javier Massa