
El sur porteño con los plátanos más deteriorados
Los ejemplares de Mataderos fueron los más lesionados, en tanto los de Parque Chas y Agronomía los más afectados por hongos, y en mejores condiciones se hallaron los de Montserrat, Balvanera y San Telmo.
Los primeros resultados del relevamiento del estado de los plátanos porteños muestran algunos datos inesperados. Con casi 35 mil ejemplares de esta especie, la segunda más plantada en la Ciudad de Buenos Aires después de los fresnos, su deterioro por el ataque de hongos, exhibe panoramas diferentes según el barrio analizado. “El Microcentro que suponíamos más afectado, en realidad se halla mejor en relación con la Zona Norte y Sur”, detalló la doctora Silvia Edith Lopez, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, y del Instituto PROPLAME-PRHIDEB del CONICET, a cargo de esta investigación en colaboración con la Lic. Carolina Robles y con el acuerdo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Muestras de la corteza de plátanos de tres áreas fueron puestas bajo el microscopio para detectar hongos que se alimentan de la madera, o xilófagos, y que debilitan al árbol a punto tal que puede ser derribado fácilmente por una tormenta o por su propio peso. “Se trata de un peligro silencioso porque atacan el fuste (tronco), las ramas o las raíces, y sólo se observan a simple vista cuando ya es demasiado tarde”, subraya la especialista, que busca delinear un mapa de árboles en riesgo que contribuya a prevenir posibles caídas o a diseñar un programa de reposición.
Cuarenta cuadras del Microcentro (Montserrat, Balvanera y San Telmo), otras tantas de un área residencial típica de la Zona Norte, (Parque Chas y Agronomía), y la misma extensión para un área residencial con talleres e industrias de la Zona Sur, (Mataderos), conformaron los sitios elegidos para tomar muestras de plátanos. “En cualquier ciudad, los árboles están fuera de su ámbito natural y en desventaja. Las veredas lo aprisionan, sus raíces se topan con caños o escombros y sufren la contaminación. Estas situaciones de estrés los hacen susceptibles al ataque de hongos como los xilófagos”, indica Lopez.
Tras estudiar las muestras en el laboratorio encontraron un panorama un poco diferente al esperado. “La zona Sur mostró el mayor porcentaje de árboles con lesiones mientras que el mayor registro de hongos correspondió a la zona Norte. La zona céntrica, por el contrario, exhibió el menor porcentaje de árboles con anomalías y con presencia de hongos”, sintetiza el estudio presentado en el reciente Congreso Argentino de Micología realizado en Santa Fe. “Los resultados sugieren que la predisposición al ataque por parte de hongos xilófagos se encuentra muy asociada a la edad del hospedante”, precisaron.
El Microcentro muestra edades heterogéneas y ejemplares más jóvenes que el resto de los barrios. Otro elemento a estudiar es si el ambiente con ciertos tóxicos influye de algún modo para que los plátanos sean menos afectados. “Hay algunos contaminantes que pueden ser contraproducentes para el desarrollo de los xilófagos, por ejemplo, el cadmio y cobre. Es una hipótesis que debemos probar”, adelanta.
Fuente: Publicado en La Nación el 23/06/2008