Del laboratorio al paciente
El martes 21 de noviembre Exactas será sede de la Jornada: “Investigación traslacional biomédica: de la mesada al paciente”, abierta a toda la comunidad. Buscará exponer las aplicaciones concretas en la salud de años de investigación básica y contará con exposiciones de grandes referentes como Juan Iovanna, Alberto Kornblihtt y Gabriel Rabinovich, entre muchos y muchas más.
“Lo más importante es transmitir que lo que hacemos en las mesadas, eso que llamamos investigación básica, no queda únicamente en lo académico, sino que puede llegar al paciente”, así describe Verónica García, directora del Instituto de Química Biológica de la Facultad (IQUIBICEN), el objetivo de la jornada. “Es una finalidad importante, porque la investigación puede transformarse en herramientas que ayudan a las personas contra las enfermedades”, agrega.
Por su parte, Martín Monte, director del Departamento de Química Biológica, resume los tres aspectos que se pueden fortalecer con la transferencia de estas investigaciones: el diagnóstico, el tratamiento y la prevención. “Son las tres cosas importantes en medicina”, suma García. Las patologías que se abordarán incluyen cáncer, tuberculosis, Covid-19 y atrofia muscular espinal, una enfermedad neurodegenerativa.
Ambos investigadores, organizadores de la jornada: “Investigación traslacional biomédica: de la mesada al paciente”, comentan que la idea surgió ante la visita al país del equipo de Juan Iovanna y Nelson Dusetti. “Son argentinos que trabajan en Francia y que durante muchos años se dedicaron a la investigación básica en cáncer de páncreas”, cuenta Monte. Y agrega: “Gracias a nuevas herramientas de la biología molecular, su trabajo evolucionó hacia el intento de mejorar las terapias de pacientes con este cáncer, que es muy mortal y tiene pocos años de sobrevida”.
El investigador señala que los patólogos llegan hasta un nivel determinado, donde distinguen distintos estadíos sobre el tipo de cáncer, pero luego, no todas los pacientes que tienen ese tipo de tumor responden de la misma manera al tratamiento específico. “Por ese motivo, se está desarrollando lo que se denomina medicina de precisión, donde la cantidad de variables en juego son mayores a las que puede ver un patólogo”, aclara Monte.
De esa manera, el especialista sintetiza el trabajo de Iovanna y Dusetti: “Se trata de ver si existe la posibilidad de ajustar los tratamientos a lo que se entiende como “firmas moleculares”, es decir, la huella que indica la expresión de determinados genes y no de otros, conforme a una evaluación sobre decenas de miles de genes. Eso da un perfil con el que se puede reagrupar a los pacientes que supuestamente tienen el mismo tipo de tumor y así, tal vez, reajustar las terapias”.
Por su parte, García comenta que se aprovecha la visita de este grupo, que viene con motivo de establecer una red franco-argentina de investigación en cáncer de páncreas, para realizar un encuentro con la contribución de especialistas locales que también están trabajando en investigación traslacional biomédica.
“Sobre enfermedades infecciosas va a venir Juliana Cassataro, quien está a cargo de la vacuna argentina para Covid-19; después nuestro grupo tiene un kit diagnóstico para diferenciar tuberculosis latente de activa; Mariana Piuri tiene un sistema para detectar tuberculosis activa; también está la plataforma de Alberto Kornblihtt y el cierre será con una charla de Gabriel Rabinovich, que trabaja con autoinmunidad y cáncer y acaba de fundar Galtec”, anticipa la investigadora.
“También hablará Vanina Sánchez, que fue hasta hace poco la presidenta de FAME, la asociación de familiares de pacientes con atrofia muscular espinal que le presentó el caso a Alberto Kornblihtt para que investigara esa enfermedad de la que, hasta ese momento, se sabía muy poco”, agrega Monte.
Los organizadores también señalan que participará Norberto Zwirner, investigador del Departamento de Química Biológica y del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME), quien trabaja en el desarrollo de un anticuerpo que favorece la terapia contra el cáncer. “Es un anticuerpo que bloquea la forma que tienen las células tumorales de escapar del sistema inmune”, comenta García.
De la jornada también participarán investigadores e investigadoras del Instituto de Biociencias, Biotecnologías y Biología Traslacional (iB3), como Liliana Dain. A su vez, también se abordará la transferencia de tecnologías desde el desarrollo de métodos computacionales hacia programas que, según señalan los organizadores, se pueden aplicar en los hospitales. Tal es el caso del grupo de trabajo de Marcelo Martí, investigador del IQUIBICEN.
Para los organizadores, la jornada busca acercar estos desarrollos a toda la comunidad. “Es importante que los y las estudiantes sepan y conozcan que la ciencia básica no sólo sirve para publicar un paper sino que puede llegar a ser aplicado”, afirma García, quien señala que la pandemia y el desarrollo en tiempo récord de vacunas contra el Covid-19 es un gran ejemplo.
“Existían muchas investigaciones previas sobre la estructura de los coronavirus. Es gracias a todo ese conocimiento previo que se pudo actuar rápidamente. Los problemas se resuelven con muchos conocimientos que provienen de muchos años previos de trabajo en ciencia básica”, expresa Monte.
Cuándo y dónde
La Jornada “Investigación traslacional biomédica: de la mesada al paciente” se desarrollará en el Aula Magna del Pabellón 2, el día martes 21 de noviembre de 11.00 a 18.00.