La limnología tuvo su cita en Exactas

Del 31 de julio al 4 de agosto, en el edificio Cero + Infinito, se llevaron a cabo de manera conjunta el IV Congreso Iberoamericano y el X Congreso Argentino de Limnología. Las jornadas fueron organizadas por el laboratorio de Limnología del Departamento de Ecología, Genética y Evolución junto a distintos especialistas en la materia de diversas universidades nacionales e internacionales.

10 de agosto de 2023

Bajo el lema “comprender, proteger y recuperar con equidad las aguas del siglo XXI”, se realizaron conjuntamente, del 31 de julio al 4 de agosto, el IV Congreso Iberoamericano y el X Congreso Argentino de Limnología en las instalaciones del edificio Cero + Infinito de la facultad.

Fueron cinco días de intenso intercambio de conocimiento científico organizados por el Laboratorio de Limnología del Departamento de Ecología, Genética y Evolución, junto al Instituto de Ecología, Genética y Evolución (IEGEBA, UBA-CONICET), el Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable de la Universidad de Luján (INEDES), la Universidad de San Martín, el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y el Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH).

La cuarta edición del Congreso Iberoamericano en la materia tuvo como particularidad ser la primera a nivel internacional realizada en Argentina, donde participaron alrededor de 430 personas de distintos países de Latinoamérica, España y Portugal. Se presentaron aproximadamente 160 trabajos en forma oral y unos 220 posters a lo largo de las 10 conferencias plenarias, 5 mesas redondas y sesiones especiales que se llevaron a cabo para abordar temáticas vinculadas a la limnología, incluyendo la estructura de las comunidades en los distintos cuerpos de agua, la interacción entre las comunidades y el ambiente, la influencia antrópica sobre los sistemas acuáticos, el efecto contaminante de los agroquímicos y los microplásticos, teledetección por satélites, el efecto del cambio climático y la educación ambiental.

Respecto a esta última temática, Irina Izaguirre, profesora del Departamento de Ecología, Genética y Evolución y presidenta de la Comisión Organizadora del evento, señala que “uno de los puntos focales fue el debate en torno a la relación entre las comunidades y los sistemas acuáticos”. Para dichos fines interdisciplinarios, se incluyeron algunos trabajos de sociólogos que desarrollaron la temática de equidad en términos de manejo y acceso al agua. “La idea era explicarle a la gente la importancia de mantener una zona buffer, que es la zona que está a los costados del río, con vegetación acuática que absorbe los contaminantes”, explica Izaguirre, quien no oculta su satisfacción al reconocer el éxito del Congreso: “Fue un lujo haber podido organizar este evento en una universidad pública donde nos facilitaron en forma gratuita las instalaciones, computadoras y equipos de sonido”.

Javier Massa