A medir la Tierra

El Departamento de Física de la Facultad acaba de lanzar un proyecto que involucra a escuelas de todo el país con el objetivo de medir la circunferencia terrestre. Se hará con un método similar al usado con éxito por el griego Eratóstenes, hace dos mil años.

28 de mayo de 2008

Aquellos que de chicos hayan visto la mítica serie Cosmos, recordarán la explicación de la experiencia que realizó Erastóstenes para medir la circunferencia y el radio de la Tierra. Asimismo, muchos se habrán sorprendido, tras el relato de Carl Sagan, por la simpleza del método que este griego usó hace más de dos mil años para realizar un cálculo muy preciso de las dimensiones del planeta: el mismo día, a igual hora, midió las sombras proyectadas por un objeto en la ciudad de Siena y por otro en la ciudad de Alejandría; hizo las cuentas usando trigonometría y obtuvo el dato.

Si bien el radio y la circunferencia de la Tierra ya están medidos con todos los decimales posibles a través tecnologías más modernas que la que aportó Eratóstenes, fueron muchos los que repitieron la atractiva experiencia del sabio griego. Un ejemplo reciente tuvo lugar durante 2005 en los Estados Unidos, a propósito del Año Internacional de la Física. Y de ahí nació la inspiración para replicar la experiencia durante este año en la Argentina involucrando a todas las escuelas de nivel medio que tengan ganas de participar. El Proyecto Eratóstenes, coordinado por el Departamento de Física de Exactas, prevé armar pares de escuelas que emulen las mediciones de Siena y Alejandría.

La directora del Departamento, Silvina Ponce Dawson, explicó que “nos resultó interesante que estudiantes de dos escuelas interactuaran entre sí y, por otro lado, nos entusiasmó que hubiera gente de distintas regiones haciendo algo en simultáneo”.

La justificación del trabajo en equipo está que en que “no es posible obtener el dato haciendo el experimento en una sola escuela -agregó Ponce Dawson-, por lo que es necesario que la experiencia se haga con asistencia de otra, ubicada a cierta distancia. El dato que se obtendrá será resultado de una colaboración, por lo que estimamos que puede ser un buen puntapié inicial para que las escuelas después consigan mantener la interacción”.

Diego Mazzitelli y Guillermo Mattei también son físicos del Departamento y participan activamente en la organización de la experiencia. “El proyecto resulta muy interesante porque, a partir de una cosa muy sencilla, como medir la sombra de una varilla en dos localidades diferentes, uno puede inferir algo que, a priori, parece muy difícil de medir, como el diámetro de la Tierra”, indicó Mazzitelli.

“Esta propuesta nació a partir de la interacción entre el Departamento de Física y otras dos instituciones científicas que tenían planificada la actividad para este año: el Nodo Nacional Argentino del Año Internacional de la Astronomía 2009 y la Asociación Física Argentina”, comentó, por su parte, Mattei, quien explicó que los involucrados fueron contactando escuelas de todo el país para proponerles participar de la experiencia y que “ya hay treinta escuelas inscriptas, preparadas para asociarse de a pares, de Tucumán, Mendoza, Tierra del Fuego, Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe y Corrientes”. Teniendo en cuenta que, durante la actual semana se realiza el lanzamiento formal del Proyecto, los organizadores esperan que se inscriba una gran cantidad de escuelas.

La concreción de las mediciones se llevará a cabo alrededor del 21 de junio, por lo que la inscripción tendría que hacerse con anticipación a esa fecha. “Para eso tenemos una página web donde las distintas escuelas pueden registrarse -explica Mazzitelli-. Deben ingresar los datos de la latitud y la longitud de las coordenadas geográficas de cada escuela. A partir del cierre de la inscripción, lo que se hará es que las escuelas se asocien de a dos para poder hacer la medición”. A lo que Mattei agrega que “una vez que estén las mediciones, nosotros haremos un análisis estadístico, a partir de todos lo datos recibidos, para dar no sólo el resultado de cada pareja sino uno representativo de todo el proyecto en conjunto”.

Si bien la experiencia es sencilla de realizar, su valor agregado es que permite incorporar otras inquietudes asociadas: de qué manera el Sol ilumina la Tierra o cómo se modifica su incidencia a lo largo del día. “Es necesario, también, utilizar, por ejemplo, algo de matemática, una serie de cosas que muchas veces son vistas como muy frías y que estarán aplicadas a un objetivo que resulta divertido. No sólo se va a llegar a medir el diámetro de la Tierra sino a entender otras cosas”, indica Ponce Dawson.

La organización no sólo aporta la iniciativa y conduce las conclusiones, sino que, además, ofrece motorizar el asesoramiento que sea necesario. Lo explica Mazzitelli: “Aquellos profesores que necesiten más información o tengan dudas de cómo hacer la actividad, podrán consultar a físicos que podrán darles las respuestas. Principalmente, todo el proyecto se maneja vía Internet, pero va a haber varias localidades que contarán con miembros del proyecto que las podrán asesorar”. Asimismo, durante la Semana de Física, que se desarrollará en la Facultad durante la semana próxima, habrá folletería al respecto y se mostrarán propuestas de cómo realizar las mediciones en los colegios.

Fuente: El Cable Nro. 687

Armando Doria