Grandes logros olímpicos

El equipo argentino que participó de la 26ta. Olimpíada Iberoamericana de Química, en México, obtuvo cuatro medallas: una de oro, dos de plata y una de bronce. También se llevó a cabo el 32do. Certamen Nacional de la Olimpíada Argentina de Química en Villa Giardino, Córdoba, con más de 200 estudiantes de nivel secundario de todo el país.

11 de noviembre de 2022

El equipo de la Olimpíada Argentina de Química (OAQ) volvió a participar en competiciones internacionales luego de dos años. En la última edición de la Olimpíada Iberoamericana de Química, organizada por México y de forma remota a fines de octubre, los cuatro participantes argentinos obtuvieron medallas.

Valentín Nico, de la Escuela Superior de Comercio “Carlos Pellegrini” de la Ciudad de Buenos Aires, obtuvo la medalla de oro y el tercer mejor examen del certamen. Santiago Sirena y Tomás Santillán, ambos de la Escuela Técnica ORT, también de la Ciudad, obtuvieron una medalla de plata cada uno. Por su parte, Tomás Sánchez, de la Escuela Normal Superior “General Manuel Belgrano”, de Santiago del Estero, se hizo de una medalla de bronce.

Como siempre, investigadores y docentes del Departamento de Química Inorgánica, Analítica y Química Física y del Departamento de Química Orgánica conformaron un equipo técnico-pedagógico que acompañó a los jóvenes en el entrenamiento y la competición. En esta oportunidad, Jonathan Semelak y Pablo Morrone fueron los mentores de los medallistas en el certamen.

A los pocos días de esta gran actuación, y aún con la alegría a cuestas por los resultados y el regreso a los certámenes internacionales, el Programa OAQ desarrolló el 32do. Certamen Nacional de la Olimpíada Argentina de Química en Villa Giardino, Córdoba.

El regreso a la presencialidad reunió a más de 200 estudiantes secundarios de veinte provincias durante cuatro días, del 1 al 4 de noviembre. Se entregaron 16 medallas de oro, 31 de plata y 49 de bronce. De esta competición se seleccionan a los chicos y chicas que participarán de los certámenes internacionales del año que viene.

Llevar la química a todo el país

Soledad Antonel es investigadora del CONICET y docente en el Departamento de Química Inorgánica, Analítica y Química Física de Exactas UBA, se desempeña, además, como corresponsable del subprograma Certámenes del Programa OAQ. Para ella, integrar el equipo es una enorme satisfacción. “Es la alegría de llevar la química a todo el país y ver no sólo cómo ayuda a los chicos y chicas a aprender esta gran y hermosa área de la ciencia, sino también a prepararse y enfrentar un desafío”, expresa.

El certamen nacional llega a todo el país pero comienza en las escuelas. Antonel explica que un docente de cada colegio coordina las actividades inscribiendo a sus estudiantes en los distintos niveles, dependiendo del año de cursada y la currícula escolar.

Esa primera instancia es un certamen a cargo de cada escuela. Quienes aprueban pasan al intercolegial. A partir de ahí, los exámenes son preparados por el equipo técnico pedagógico de Exactas UBA.

Quienes aprueban el intercolegial pasan a la etapa zonal, que involucra a más escuelas en 18 zonas repartidas a lo largo y ancho de Argentina. Por último, quienes aprueban ese nivel, pasan al certamen nacional.

“Es muy satisfactorio ver cómo disfrutan llegar hasta ahí y compartir la experiencia con estudiantes de todo el país”, dice Antonel. Y agrega: “Me llena de alegría ver cómo aceptan el desafío de prepararse con temas difíciles para ellos porque son de química de nivel universitario”.

De esta competición quedan 24 estudiantes. Son quienes obtuvieron las mejores calificaciones de los niveles más altos. A partir de ahí, y como todos los años, en marzo comienza el entrenamiento en Exactas UBA en todas las áreas de la química con clases teóricas, de resolución de problemas y de laboratorio.

Con una instancia de preselección mediante, del entrenamiento quedan cuatro representantes para cada olimpíada, la internacional y la iberoamericana. Para el 2023, la internacional se desarrollará en julio en Zurich, Suiza, y la iberoamericana en septiembre, en Ecuador.

Para la investigadora, que desde hace doce años forma parte del Programa, las olimpíadas son recordadas con cariño por los ex participantes, quienes reconocen cómo los han ayudado en la preparación de su vida profesional y académica. “Es lo que me llena de pilas para seguir formando parte de esta aventura. Para quienes amamos la química y dar clases, es una experiencia muy gratificante”, concluye.

El Programa Olimpíada Argentina de Química fue creado por la Facultad en 1991 y, desde entonces, se propuso “contribuir a mejorar las condiciones para la enseñanza de la Química”. Cuenta con financiamiento del Ministerio de Educación de la Nación y ha ido creciendo año a año.

 

Hay equipo

El equipo técnico-pedagógico que entrenó a los cuatro medallistas de la 26ta. Olimpíada Iberoamericana de Química está integrado por investigadores y docentes de Exactas UBA:

-En el área de química inorgánica: Juan Pablo Marcolongo y Cecilia Gallego.
-En el área de química analítica: Soledad Antonel y Cecilia Sorbello.
-En el área de química física: Nicolás González Bardeci y Jonathan Semelak.
-En el área de química orgánica: Pablo Morrone, Romina Cingolani y Lucía Tallone.

Para el certamen nacional, también participaron: Natalia Rascón, Rosalía Agusti y Luis M. Baraldo, miembros del equipo técnico pedagógico de la OAQ, y seis colaboradores: Agostina Mazzeo, Oriana Beraldi, Sheila De Diego, Juan Manuel Rey, Celina Stefoni y Sebastián Zangoni, también docentes de Exactas UBA.

Adrián Negro