Se viene la VII Jornada Yerba Mate y Salud

El viernes 19 de septiembre se llevará a cabo la "VII Jornada Yerba Mate y Salud" en el edificio Cero+Infinito. El evento, organizado en conjunto por la Facultad y el Instituto Nacional de la Yerba Mate, busca compartir los beneficios vinculados al consumo de la yerba mate y sus efectos sobre el cuerpo y la salud. También se presentarán documentos inéditos sobre la temática realizados por Bernardo Houssay.

5 de septiembre de 2025

El mate es parte central de nuestra identidad cultural, pero: ¿sabemos realmente qué efectos tiene en nuestro cuerpo cada vez que lo tomamos?

Con el objetivo de dar respuesta a esa pregunta, la Facultad será sede de la “VII Jornada Yerba Mate y Salud”, que se llevará a cabo el viernes 19 de septiembre en el edificio Cero+Infinito, organizada en conjunto con el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). El encuentro buscará difundir los beneficios del consumo de la yerba mate y sus múltiples efectos sobre el cuerpo, la mente y la salud en general.

La jornada se desarrollará en dos instancias: por la mañana, se realizará un encuentro cerrado, dedicado exclusivamente al intercambio de experiencias e información entre grupos de investigación en yerba mate. Por la tarde, se abrirán las puertas al público general con un encuentro de carácter divulgativo y gratuito que no requiere conocimientos previos, dado que es una actividad pensada para cualquier persona interesada en conocer más sobre el mundo de nuestra insignia cultural.

A lo largo de la tarde, se dictarán charlas a cargo de especialistas nacionales e internacionales, quienes abordarán diferentes aspectos relacionados con la yerba mate: desde la composición química de sus hojas y su acción sobre el organismo, hasta los efectos sobre el cerebro y su rol como estimulante y neuroprotectora.

Al respecto, uno de los momentos más destacados será la charla “Colección Houssay y Yerba Mate”, donde se darán a conocer investigaciones realizadas entre 1938 y 1944 por Bernardo Houssay, Premio Nobel de Medicina en 1947. Estos documentos históricos -que se pueden encontrar digitalizados en el Archivo Histórico de la Facultad– fueron elaborados a pedido de la entonces Comisión Reguladora de la Yerba Mate, organismo que controlaba el precio y la comercialización del producto en la Argentina.

Los escritos fueron entregados a la Biblioteca Central de Exactas por el investigador del Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional (iB3), Juan Ferrario, quien tomó posesión de los mismos luego de la donación de Roberto Ferrari, un coleccionista de literatura científica que se los entregó en el marco de la investigación para su libro “La ciencia del mate”, en coautoría con la sommelier especializada en infusiones, Karla Johan Lorenzo.

Ferrario, cuya línea de investigación se centra en la enfermedad de Parkinson, se interesó por la yerba mate porque, según sus palabras, “comparte principios activos similares con el café y el té verde, que reducen la incidencia de desarrollo de la enfermedad”.

Al rastrear información para su libro, Ferrario descubrió que Houssay también había estudiado la yerba mate hace casi 90 años. Esa búsqueda lo llevó a Ferrari, quien finalmente le entregó los documentos originales que hoy forman parte del patrimonio histórico de la Facultad.

“Tuvimos varias comunicaciones. Le conté detalladamente mi trabajo y por qué estaba buscando esos documentos, hasta que finalmente me los donó. Es un honor ser parte de todo esto”, relata Ferrario, quien participará de la charla junto a Lara Martínez, responsable del área de Archivo de la Biblioteca.

El evento será una oportunidad única para acercar la ciencia al público general y, sobre todo, para entender un poco mejor qué nos pasa cuando tomamos esa infusión que tanto nos gusta compartir. El cronograma y formulario de inscripción a la jornada están disponibles para quienes deseen participar.

Javier Massa