
Premio Strobel 2025
El geólogo Carlos Horacio Costa, profesor Emérito de la Universidad Nacional de San Luis, fue distinguido con el Premio Strobel 2025 por su destacada trayectoria en geología estructural, neotectónica y paleosismología. Costa destacó el valor de la educación pública y el trabajo colectivo que impulsa el desarrollo científico argentino.
“Esta distinción testimonia que he podido devolver algo de todo lo que he recibido de la educación pública, una de las construcciones colectivas más importantes en nuestro país”, expresó el geólogo Carlos Horacio Costa, profesor Emérito de la Universidad Nacional de San Luis, al recibir el Premio Strobel 2025 por su destacada trayectoria en geología estructural, neotectónica y paleosismología, así como su permanente compromiso con la comunidad de las Ciencias de la Tierra.
El acto tuvo lugar en el aula 1401 del edificio Cero+Infinito y reunió al decano Guillermo Durán; al director adjunto del Departamento de Ciencias Geológicas, Diego Kitsman; a autoridades de la Facultad y de otras instituciones nacionales; representantes de asociaciones vinculadas a la geología y la paleontología, además de premiados y conferencistas Strobel de ediciones anteriores.
Doctor en Ciencias Geológicas por la Universidad Nacional de San Luis desde 1992, Costa ha forjado una trayectoria ampliamente reconocida por la comunidad científica, tanto en el ámbito nacional como internacional. Realizó trabajos de campo en zonas clave para la geología, como la falla de San Andrés y la falla de Watz. Durante la ceremonia, recibió la medalla y el diploma que otorga el Premio Strobel, junto con un ejemplar del libro sobre la obra científica del profesor Pellegrino Strobel, escrito por su bisnieto, Víctor von Strobel.
Fotografías: Luiza Cavalcante. Exactas UBA
“Recibir un reconocimiento de la Universidad de Buenos Aires tiene para mí un valor muy especial. Quiero agradecer especialmente al doctor Víctor Ramos, quien aceptó con entusiasmo dirigir mi tesis doctoral, y al doctor González Díaz, cuyo rigor fue clave en el estudio de los procesos exógenos”, señaló Costa. Y agregó: “Esto forma parte de la generosidad del networking universitario argentino, que es una de las grandes fortalezas de la educación pública. Esto no pasa en otros lados del mundo”.
El decano Guillermo Durán fue el encargado de entregar el premio a Costa y lo felicitó “por tan importante distinción”. Luego, subrayó la necesidad de invertir en ciencia y tecnología, “porque contribuye a generar políticas públicas que mejoran la vida de todos y todas”. Y concluyó: “Si queremos un país con desarrollo y con futuro, hay que apostar por la ciencia, la tecnología y la universidad pública”.
Por otro lado, la geógrafa Paula Zapperi, docente de la Universidad Nacional del Sur e investigadora asistente del CONICET, fue la encargada de dictar la tradicional clase magistral que cada año forma parte del acto académico de la Cátedra Libre Pellegrino Strobel. La exposición, titulada “Los eventos hidrometeorológicos extremos como desafío para las sociedades urbanas”, abordó el caso de las inundaciones ocurridas en Bahía Blanca a principios de este año, remarcando la necesidad de implementar políticas públicas basadas en evidencia científica para enfrentar este tipo de fenómenos.
160 años de historia
El 16 de junio de 1865, por iniciativa del entonces rector de la Universidad de Buenos Aires, Juan María Gutiérrez, se creó el “Departamento de Ciencias Exactas comprendiendo la enseñanza de las Matemáticas puras y aplicadas y de la Historia Natural”.
Consciente de la necesidad de educar en ciencias exactas y naturales, Gutiérrez llevaba más de dos años buscando contratar a un grupo selecto de profesores europeos, ante la falta de especialistas en estas disciplinas en el país.
Finalmente, los primeros profesores contratados llegaron desde Italia el 29 de abril de 1865. Entre ellos, se encontraba el doctor Pellegrino Strobel, quien el 7 de julio de ese mismo año dictó la primera clase de Geología, marcando así el inicio de la enseñanza de las Ciencias de la Tierra, no solo en la Facultad, sino en toda Argentina.
Por esta razón, desde 1995, cada 7 de julio la Facultad realiza el acto académico conmemorativo de la Cátedra Libre “Pellegrino Strobel”, que incluye una clase magistral dictada por profesionales destacados del área. Además, en el marco de este evento, se entrega el Premio Strobel, instituido por la Universidad de Buenos Aires en 1881 para distinguir a argentinos nativos que se han destacado en el campo de las Ciencias de la Tierra.