
Pigmentos azules contra el cáncer
Son las ftalocianinas, que se han usado en la fabricación de jeans. Investigadores de las facultades de Farmacia y de Exactas de la UBA estudian estas sustancias que serían potenciales agentes para ser aplicados en el tratamiento de tumores.
Que la luz puede operar transformaciones químicas en la materia es algo conocido desde la antigüedad. Lo sabían las lavanderas cuando ponían la ropa al sol para que se blanqueara. En efecto, existen pigmentos que absorben la energía lumínica y la transforman generando compuestos tóxicos que tienen la capacidad de destruir microorganismos nocivos y también células tumorales.
Investigadores de las Facultades de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) y de Farmacia y Bioquímica (FFyB) de la Universidad de Buenos Aires preparan y estudian pigmentos denominados ftalocianinas, que pueden absorber luz visible y generar en el organismo especies tóxicas de oxígeno que serían potenciales agentes para ser aplicados en clínica médica en el tratamiento de tumores. Es lo que se conoce como terapia fotodinámica, empleada en muchos países en clínica médica, y que cuenta con un uso reducido en la Argentina.
El oxígeno no absorbe luz en forma directa, sino que requiere de una molécula que pueda hacerlo, señala la doctora Lelia Dicelio, investigadora del Departamento de Química Inorgánica Analítica y Química Física de la FCEyN. “La idea es que, si esa sustancia sensibilizadora está en el lugar adecuado, al ser irradiada con luz, puede destruir un tejido enfermo”, explica Dicelio, y agrega que, para ello, es necesario que esos tejidos dispongan de oxígeno.
Pigmentos más eficientes
Las ftalocianinas están emparentadas con pigmentos naturales como la hemoglobina y la clorofila. La molécula tiene la estructura de un anillo en cuyo centro puede ubicarse un átomo metálico, pero esta estructura puede modificarse con el fin de cambiar sus propiedades y así lograr, por ejemplo, que absorban luz en forma más eficiente o generar una mayor cantidad de especies citotóxicas, explica la investigadora, que acaba de publicar sus resultados en la revista Photochemical & Photobiological Sciences. Algunos metales incorporados al anillo de las ftalocianinas son más eficientes que otros para la generación de las especies citotóxicas.
“Estudiamos el comportamiento fotofísico y fotoquímico de estos pigmentos y la forma de incorporarlos a distintos medios de transporte en la sangre para que puedan ser administrados por vía parenteral, ya que muchas ftalocianinas no son solubles en un medio acuoso”, explica Dicelio.
La preparación de nuevos pigmentos se realiza en el Departamento de Química Orgánica de la FFyB, lo que requiere de un “especial cuidado y pureza ya que se trata de pigmentos con potencial aplicación en clínica médica”, afirma la doctora Josefina Awruch, investigadora de esa Facultad, que está a cargo de esta tarea.
En general, el pigmento se inyecta por vía parenteral y al cabo de un tiempo se fija en las células tumorales donde es irradiado con luz. “Se han realizado ensayos in vitro e in vivo de algunos de nuestros pigmentos en centros del país y del exterior”, dice Dicelio, y concluye: “Es nuestro deseo poder realizar todos los estudios completos, para poder corroborar las potencialidades de esta terapia”.
Fuente: Publicado en La Nación el 10/02/2009