
Mucho más que informática
Desde hace cuatro años un grupo de estudiantes, docentes e investigadores de Exactas ofrece un curso para enseñar a la población de bajos recursos herramientas básicas de informática para facilitar su inserción en el ambiente académico y mejorar sus competencias en el ámbito laboral. La iniciativa ya obtuvo en dos oportunidades el apoyo de estos subsidios.
El programa se llama Curso de Alfabetización Informática. Lo lleva adelante, desde hace cuatro años, un colectivo de alumnos, graduados y docentes de la Facultad, en su mayoría de la carrera de Ciencias de la Computación, y tiene por objetivo capacitar a personas de bajos recursos en el manejo de algunas herramientas básicas, como procesador de textos, correo electrónico o navegación por la web, para mejorar su rendimiento académico y sus posibilidades laborales.
“Hace seis años, como parte de un grupo que brinda apoyo escolar en la Villa 31, empezamos a notar que los chicos hacían preguntas que se podían solucionar fácilmente con una consulta en Internet. Ahí nos dimos cuenta de que muchos no tenían acceso a la web y que las preguntas de los docentes presuponían que ellos manejaban ese tipo de herramientas. Entonces surgió la idea de empezar con algo de informática”, recuerda Pablo Turjanski, licenciado y docente del Departamento de Computación de Exactas.
La primera idea fue comenzar a implementarlo en la propia Villa pero surgieron algunos inconvenientes. Dado que el lugar en el cual se daban las clases también se utilizaba como comedor no había espacio para poner las máquinas. Había que buscar otro espacio. Justo en ese momento se lanza el primer llamado, del año 2006, de Exactas con la Sociedad y el grupo decidió presentarse con su iniciativa.
“Lo que hicimos fue pedir las aulas de Secretaría Académica de la Biblioteca, los laboratorios A y B. La idea era que los chicos vinieran a la Facultad a tomar las clases de computación. El curso estaba estructurado en dos niveles, el inicial para los chicos que nunca tuvieron contacto con una computadora y el “avanzado” para los chicos que ya tenían mail, o sabían chatear, pero que no conocían a fondo otras herramientas”, explica la bióloga Soledad Fernández, otra de las integrantes del grupo.
El proyecto obtuvo uno de los subsidios Exactas con la Sociedad y en el 2007 comenzó a desarrollarse. Las sorpresas no tardaron en aparecer. “Pasaron cosas que no esperábamos. Un chico venía a anotarse y la madre nos preguntaba si ella también se podía anotar. Finalmente en algunos cursos estaban los hijos con sus padres, hermanos, vecinos. Eso fue increíble”, rememora Turjanski con alegría.
Durante el año 2007 no hubo una nueva convocatoria para el subsidio, sin embargo, dado lo exitoso de la experiencia y la demanda existente, el grupo decidió sostener el dictado del curso a lo largo de 2008 de manera autofinanciada. En el 2009 volvieron a contar con el subsidio y este año nuevamente lo mantuvieron vigente a partir de sus propios recursos.
De esta manera, a lo largo de cuatro años de actividad ininterrumpida, fueron capacitados más de 120 alumnos provenientes no sólo de la Villa 31, como estaba previsto inicialmente, sino también de los barrios Ejército de los Andes (Fuerte Apache), Rodrigo Bueno y de las localidades bonaerenses de José León Suárez, Libertad e Isidro Casanova.
Uno de los elementos que resultó clave para sobrepasar las metas originarias del programa fue el hecho de que se desarrollara en las instalaciones de la propia Facultad. “Tenían mucha curiosidad. En los intervalos se iban a recorrer para ver qué había en el resto de los pisos. A partir de ahí decidimos que la última clase de cada curso se convirtiera en una visita guiada por Exactas. Eso fue despertando un sentido de pertenencia en los alumnos”, cuenta Sergio Romano estudiante de computación. Y agrega, “ya hay siete chicos que, una vez que completaron el curso, se inscribieron en el CBC para hacer alguna de las carreras que se dictan en la Facultad.
El grupo, que ahora tomo el nombre de “En la Tecla”, ha decidido volver a presentarse para el llamado 2010 de Exactas con la Sociedad, con la idea de ampliar el programa para el 2011. “El plan es seguir con el curso y agregarle un taller porque tenemos muchos pedidos de gente que ya terminó el nivel avanzado y quiere seguir con algo más –expresa Fernández-. Estos talleres apuntan a utilizar alguna herramienta informática específica en la resolución de algún problema concreto que planteen los propios alumnos”.
Con relación al subsidio Exactas con la Sociedad como herramienta para llevar a cabo este tipo de iniciativas, Turjanski señala, “a nosotros nos vino bárbaro. De hecho fue la herramienta que nos llevó a decidirnos a hacer estos cursos en la propia Facultad, cosa que no se nos había ocurrido. Ese primer llamado del 2006 fue el que terminó por desencadenar todo esto”.
En la Tecla |
Los voluntarios que forman parte del proyecto, en el segundo cuatrimestre de 2010, son: Aldao, Martín; Carrillo, Facundo; Castro, Rodrigo; Elizalde, Victoria; Fernández, María Soledad; Ferro Basombrio, Mariano; Hughes, Jennifer Ana; Kruszewski, Germán; Montaldo, Damián; Ranea Sánchez, Micaela; Romano, Sergio; Sabala, Mariano; Sánchez, Cecilia; Schinca, Herman; Semelman, Mariano; Serebrinsky, Natalia; Silveira, Javier; Turjanski, Pablo; Urso, Maximiliano; Verghelet, Paula.
Para mayor información ingresar a la página web http://enlatecla.dc.uba.ar o escribir al mail enlatecla@dc.uba.ar |
Fuente: El Cable Nro. 759