
Línea directa al cielo
Diego Gavinowich, un estudiante de informática de la Facultad, desarrolló la puesta on line de Google Sky, un servicio que permite observar el espacio con la misma modalidad que Google Earth. La tarea la cumplió mientras realizaba una pasantía. Es una de las contadas ocasiones en que la compañía lanza un producto realizado por un estudiante.
– ¿Cómo llegás a esta pasantía en Google?
– Hay una competencia que es Google Code Jam, que se realiza cada año y que tiene una versión que es sólo para Latinoamérica. Es abierta a toda persona de América Latina que sepa programar, sin importar la edad. Participé, quedé como finalista y a todos los finalistas nos invitaron a una oficina de Google en Brasil. Nos ofrecieron hacer una entrevista para una pasantía o trabajo full time, obviamente para full time ya te piden que tengas el título universitario. Acepté y después de tener esa entrevista me dijeron que me había ido bien y que me querían hacer más entrevistas. Me hicieron dos más por teléfono, desde Estados Unidos, y después me enviaron una oferta por mail. Acepté y me fui el cuatrimestre pasado.
– ¿En qué fecha se desarrolló la competencia?
– La competencia fue por enero y febrero de 2007. La oferta me la hicieron por abril y pedí viajar para octubre para terminar el cuatrimestre y por ahí dar algún final. Estuve en Estados Unidos entre el 2 de octubre y el 15 de marzo de 2008, casi seis meses.
– ¿Cuál era la expectativa que tenías, en relación con Google, antes de viajar?
– Creo que todos los que están estudiando o trabajando en informática tienen ganas trabajar allí porque es una empresa gigante que conoce todo el mundo. Entonces todo lo que hagas allí tiene una enorme repercusión. Por ejemplo, lo que hice yo ya lo conoce casi todo el mundo porque salió en el blog de Google.
– ¿Cómo fueron los primeros momentos en la empresa?
– Como Google es gigante, durante las primeras semanas hay charlas de orientación para que conozcas cosas de la empresa. La verdad es que no es complicado adaptarte a la forma de trabajo de la empresa. Tenés todas las comodidades, te pagan más, te dan comida gratis, te dan de todo y así es mucho más fácil adaptarte.
– ¿Qué hay de cierto en cuanto a la particular forma de trabajo que se dice que hay en Google?
– Es muy libre. Vos podés llegar a trabajar cuando querés, e irte cuando querés. Mientras trabajes está todo bien. Podés ir un sábado a las dos de la mañana porque en la semana no tuviste tiempo y ellos no tienen problema. Incluso en Google podés llevar a tu perro, a tus hijos. Eso está bueno porque podés trabajar mucho más tranquilo. También tienen juegos en la empresa, si vos estás aburrido en algún momento, te ponés a jugar un rato al pool o con la play station. Al final así terminás trabajando mucho más. Quizás te quedaste todo el día en la empresa y jugaste un montón pero también estuviste laburando mucho tiempo.
– ¿Cómo llegás a trabajar en el Google Sky?
– Yo estaba en el grupo de geografía. Y mi proyecto principal tenía que ver con gestión de datos en mapas. Después de estar trabajando dos meses en eso, me ofrecieron un proyecto de 20 por ciento, que es, básicamente, dedicar una parte de mi tiempo para hacer una cosa más. Ahí me ofrecieron lo de Google Sky, acepté y estuve haciendo las dos cosas. Y ya cuando estaba terminando la pasantía lanzamos el producto derivado del proyecto de 20 por ciento. El otro proyecto, el principal, estaba más relacionado con herramientas internas que no es algo que se vaya a ver públicamente.
– No debe ser habitual que Google lance un producto desarrollado por un pasante.
– El tema es que, además, Google Sky era la parte del 20 por ciento de mi tiempo. En general los pasantes no llegan a completarlo porque están un período de tiempo muy corto, y para lanzar un producto en Google hay que probarlo bien.
– ¿En qué consistió específicamente tu aporte a Google Sky?
– Google Sky existe hace tiempo. Si uno bajaba el programa Google Earth, que es gratis, tocaba un botón y podía ver el cielo. Lo que querían era que la gente, pudiera hacer esto sin tener que bajar ningún programa, porque de esa manera sería mucho más accesible. Vos por ahí no tenés ganas de ponerte a bajar un programa e instalarlo sólo para ver el cielo, pero si lo único que tenés que hacer es tipear una dirección, entrás. Así que, ahora, no necesitás bajar nada, todo el mundo tiene un navegador, ya sea Internet Explorer, Firefox o el que sea, y es mucho más fácil para la gente entrar a una página que bajar un programa, instalarlo y abrirlo.
– ¿Cuáles son tus planes para el futuro?
– La verdad es que me gustaría volver a Google, pero primero tendría que terminar la carrera porque Google, para tomarte full time, pide que tengas título universitario. En general, en todo Estados Unidos solicitan un título, sea de la universidad que fuere, siempre y cuando sea conocida, y la UBA lo es. Yo calculo que me voy a estar recibiendo en unos dos años.
– ¿Tu idea es irte a trabajar al exterior?
– La verdad es que me interesaría mucho trabajar en Google, no es mi idea irme apenas me reciba, me interesaría quedarme acá, pero si Google no abre oficinas en el país y me ofrece formar parte de la empresa en otro lugar probablemente siendo Google terminaría aceptando. Pero no es que tengo la idea fija de irme. Tal vez, si alguna buena empresa de acá me ofrece algo, acepto. Pero la verdad es que Google superó las expectativas que yo tenía. Trabajar en Google es algo bastante único.
Fuente: El Cable Nro. 679