
Licencia para mirar
La Facultad consiguió una importante actualización en la licencia del software del microscopio Carl Zeiss modelo LSM 980, único por sus características en Latinoamérica, que forma parte del Centro de Microscopía de Fluorescencia “Gregorio Weber” desde el año 2021. El upgrade, es por un año y permite multiplicar la cantidad de marcadores fluorescentes que se pueden observar de manera simultánea.
Es motivo de orgullo. Luego de arduas gestiones, la Facultad consiguió la actualización por un año de la licencia del software del microscopio confocal multifotón Carl Zeiss modelo LSM 980, adquirido en el año 2021 para el Centro de Microscopía de Fluorescencia “Gregorio Weber”, lo que significa una considerable mejora tecnológica puesta al servicio de la ciencia y la investigación, colocando a la institución en una posición de vanguardia a nivel regional dado que es el único microscopio de Latinoamérica con dicha tecnología abierta.
El upgrade conseguido permite multiplicar a gran escala, de manera simultánea, la cantidad de marcadores fluorescentes observables en una muestra y fue otorgado por la empresa alemana Zeiss, líder internacional en la fabricación de equipos ópticos, medidores industriales y aparatos médicos, quien desarrolla y que, además, gestiona los software correspondientes para la correcta utilización de los microscopios en nuestro país a través de la empresa Bio Ingeniería, representante oficial de Zeiss.
“El año pasado la empresa capacitó a técnicos y técnicas de microscopía, lo cual es bueno para ellos porque promocionan sus equipos y es bueno para el país porque los y las profesionales adquirieron formación de todos los centros de servicios de recursos”, señala Valeria Levi, vicedecana de la Facultad, profesora en el Departamento de Química Biológica e investigadora del CONICET. Y sobre la importancia de la innovación tecnológica conseguida, destaca: “Cuando estás estudiando una muestra concreta se usan marcadores fluorescentes que te permiten visualizar algún componente, esos marcadores dan luz y los podés detectar y ubicar en tu muestra. Esta nueva opción repercute en más y mejor información para ver el escenario entero”.
Al respecto, el biólogo molecular Diego Presman agrega que “este es el único microscopio del país que suma todas las técnicas avanzadas de investigación de vanguardia. Con esta herramienta uno puede separar en las muestras colores que son muy cercanos y difíciles de diferenciar”. Presman es investigador del IFIBYNE (UBA-CONICET) y miembro del comité que coordina las actividades del Centro de Microscopía que funciona en el segundo piso del Pabellón 2.
Además del upgrade, este espacio se verá beneficiado con la compra de un nuevo microscopio Zeiss Elyra 7 con Lattice SIM² de última generación que llegará en diciembre, adquisición que pudo concretarse gracias al Programa Federal “Equipar Ciencia 2”, una iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación que contribuye al fortalecimiento de las capacidades de investigación científica de las instituciones nacionales a través de la compra de equipamiento.
El Centro de Microscopía de Fluorescencia lleva el nombre de Gregorio Weber en homenaje al prestigioso científico argentino que con sus trabajos sentó las bases de la espectroscopía de fluorescencia moderna y realizó importantes contribuciones a la química y la dinámica de las proteínas. El Centro ofrece servicios a 23 grupos de investigación, la mayoría de Exactas, pero también de institutos externos y empresas privadas. Al formar parte del Sistema Nacional de Microscopía, está abierto a toda la comunidad científica que requiera utilizar el instrumental instalado.