
Las JAIIO en Exactas
Se realizó una nueva edición del evento anual sobre informática con más historia en el país, que busca estimular los vínculos de la región, compartir la evolución académica y promover la investigación.
Del 4 al 7 de agosto, el Cero + Infinito fue sede de las 54º Jornadas Argentinas de Informática e Investigación Operativa (JAIIO), un encuentro clave que combina la formación académica y el intercambio con la industria a nivel local e internacional.
Durante cuatro días, más de 700 investigadores, estudiantes y profesionales de Argentina y de otros países como Uruguay, Chile, Brasil, Bolivia, Paraguay, Costa Rica, Colombia, Perú y México participaron de este tradicional encuentro organizado por la Sociedad Argentina de Informática (SADIO) y coorganizadas por el Departamento de Computación (DC) y el Instituto de Ciencias de la Computación (ICC, UBA-CONICET) de la Facultad.
Desde 1961, las JAIIO se desarrollan a través de simposios temáticos que incluyen la presentación de trabajos científicos evaluados por comités de especialistas. Solo una selección de éstos se publica en las memorias anuales de las Jornadas. En esta edición, se aprobaron más de 300 trabajos.
Cada simposio cuenta con un programa independiente y abarca áreas clave de las ciencias informáticas como inteligencia artificial, ingeniería de software e internet, ciberseguridad, ciberdefensa, agroinformática, informática en salud, industria y educación. Este año se incorporaron dos nuevos ejes temáticos: computación cuántica y modelado y simulación.
El evento reunió a estudiantes y profesionales y buscó difundir investigaciones, fomentar vínculos entre distintos actores del sector e impulsar posibles aplicaciones de la informática. “Las JAIIO son una excelente oportunidad para compartir a escala regional los principales proyectos y avances de investigación, las innovaciones de la industria y generar un valioso intercambio en múltiples áreas de la informática y la investigación operativa”, destaca Pablo Turjanski, profesor e investigador en Ciencias de la Computación y uno de los chairs generales de esta edición.
Big data
Las charlas principales, a cargo de destacados keynote speakers, se plantearon como espacios de análisis y debate acerca de los grandes desafíos para la sociedad en la era digital. La conferencia inaugural –“Toda IA es embebida (y es un problema de Ingeniería de Software)”– estuvo a cargo de Sebastián Uchitel, profesor, investigador y actual director del Laboratorio de Fundamentos y Herramientas para la Ingeniería de Software de Exactas. Uchitel es referente por sus aportes sobre descripciones parciales para el modelado de sistemas y el uso de técnicas de síntesis de controladores para diseñar sistemas adaptativos.
Se vivió una oportunidad única con el conversatorio, en modalidad virtual, junto a Alan Kay, referente de la programación y la informática, ganador del Premio ACM Turing Award, uno de los padres de la Programación Orientada a Objetos (POO) y arquitecto pionero de los sistemas modernos de interfaz gráfica de usuario.
Los 17 simposios ofrecieron un espacio de convergencia entre teoría, práctica y futuro, mostrando cómo la evolución del conocimiento se traduce en soluciones reales para los desafíos sociales, científicos y productivos del país.
Referentes del Departamento de Computación y del Instituto de Ciencias de la Computación participaron como chairs de distintos simposios: Viviana Cotik en el Simposio Argentino de Ciencia de Datos (ASAID); Nicolás Álvarez y Pablo Negri en el concurso de trabajos estudiantiles (EST); Daniel Acevedo en el Simposio Argentino de Imágenes y Visión (SAIV), y Rodrigo Castro en el Simposio de Modelado y Simulación (SIMS).
La edición 2025 también incluyó actividades especiales como una charla sobre el proyecto museo que busca preservar la historia de la emblemática Clementina –primera computadora científica de Argentina activa entre 1961 y 1971– y que parte de ella se encuentra, actualmente, en la Biblioteca Central del Pabellón 2. Además, hubo intervenciones a cargo de la Secretaría de Extensión, Cultura Científica y Bienestar de Exactas, que incluyeron presentaciones del coro, un ensamble instrumental y exhibiciones de tango y danzas folclóricas argentinas.
Para María Elena Buemi, profesora del Departamento de Computación de Exactas y también chair general del evento, las JAIIO “representaron una valiosa oportunidad para intercambiar conocimientos y desarrollos que se generan continuamente en nuestro país y la región. Y una vía para acercarse a los avances académicos, compartir su evolución y expresar sus demandas”. Turjanski añade que: “Son una importante vidriera, una usina de ideas para dar a conocer lo que estamos haciendo e investigando, y también para conocer qué se está haciendo en otras partes del ámbito informático”.
Este tipo de encuentros son esenciales no solo para generar conocimiento original, sino también para orientar vocaciones, fomentar el crecimiento profesional e impulsar nuevos vínculos entre quienes investigan, enseñan y desarrollan tecnología en el sector público y privado.