
La televisión digital
En el marco del congreso “Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el Bicentenario”, Tristán Bauer, presidente de Radio y Televisión Argentina, dio detalles sobre las nuevas señales de la televisión digital. También expusieron Ceferino Namuncurá, interventor de la CNC, y Osvaldo Nemirovsci, coordinador general del Consejo Asesor del Sistema de TV Digital.
En el marco de un congreso donde los cambios tecnológicos eran los protagonistas, Tristán Bauer, titular de RTA, inició su exposición poniendo énfasis en el cambio cultural que, gracias a las tecnologías, se está llevando a cabo en toda América Latina. Y destacó que la Argentina, esta vez, “ha decidido no mirar desde afuera, sino que se ha transformado en un protagonista extraordinario y singular del cambio”.
Bauer explicó que en la RTA se está trabajando en dos líneas fundamentales para implementar la televisión digital. Por un lado el sistema satelital y, por el otro, el terrestre. El primero ya está operativo, y permite que Canal 7, Encuentro y Radio Nacional se puedan ver y escuchar en todos los rincones del país con sólo disponer de una antena para captar la señal satelital y un decodificador. El Ministerio de Educación de la Nación en colaboración con la Comisión Nacional de Telecomunicaciones está instalando antenas parabólicas y decodificadores en las escuelas rurales.
“Hasta ahora se han instalado 140 antenas. Para nosotros es una maravilla cómo muchos de nuestros niños que antes ni siquiera habían visto televisión, ahora puedan ver la TV digital”, resaltó. Las antenas parabólicas y los decodificadores estarán a la venta para que puedan ver la televisión digital los habitantes de las zonas de frontera o en la Patagonia, áreas donde actualmente hay poca cobertura de televisión de aire.
En cuanto al avance de la televisión digital terrestre, en este momento hay cuatro frecuencias, que transmiten desde el edificio del Ministerio de Obras Públicas, en la Avenida 9 de Julio. La idea es ir ampliando el paquete de señales: además del Canal 7, canal Encuentro y un canal deportivo, ya está en el aire la señal Paka Paka, destinada a los niños. “Se va a ir ampliando hasta tener unas 16 señales operativas”, subrayó.
“A mí me tocó crear la primera señal de TV del Ministerio de Educación, el canal Encuentro, y les confieso que hasta ese momento la televisión, muchas veces, era vista como algo negativo. Nosotros entendimos siempre que la televisión puede ser una extraordinaria herramienta de transformación social y que, administrada con un criterio educativo, es un instrumento maravilloso para avanzar en el mejoramiento de nuestra sociedad y para alcanzar una sociedad más democrática y más justa”, señaló.
Generalmente, la televisión comercial es definida como “TV chatarra” o “TV basura”. Sin embargo, Bauer afirmó que “es una televisión muy bien concebida, perfectamente realizada por los mejores técnicos y comunicadores para cumplir con el objetivo de transformar a los espectadores en seres anestesiados, y convertirlos en consumidores pasivos. Es una televisión que pone al hombre a su servicio”. Y enfatizó, “nuestra idea es dar vuelta esa ecuación y hacer una televisión que esté al servicio del hombre”.
Describió el canal Paka Paka como “una señal pensada y concebida para nuestros niños”. Se refirió al hecho de que hasta ahora los chicos se han formado a nivel audiovisual con señales y programas que no eran creados en nuestro país ni en América Latina. “Se trataba de señales generadas en los Estados Unidos, Inglaterra, Canadá, y ése es el imaginario cultural que los niños fueron mamando desde pequeños. Se nota en el lenguaje, con el uso del ‘tú’ y de ese idioma lavado, que hacía desaparecer esa maravilla que es la diversidad cultural”.
La señal Paka Paka es el resultado de dos años de trabajo, y dará cabida a artistas, especialistas y educadores argentinos. “Esta señal, aliada con internet con el fin de que los programas se transformen en materiales pedagógicos para el aula, va a generar un nuevo imaginario en nuestros niños”, resaltó.
Antes de fin de año va a nacer una señal de cine argentino y latinoamericano. El cine de Latinoamérica, si bien tiene una gran calidad y ha sido premiado en distintas partes del mundo, es casi desconocido en la Argentina. Además, esta señal va a ser tomada por todos los sistemas de televisión latinoamericanos en los siete países donde ya se adoptó la norma brasileño-japonesa, permitiendo que el cine argentino llegue a esos países.
Lo cierto es que en la Argentina, el 85 por ciento de las películas que se exhiben en las salas de cine provienen de los Estados Unidos, y sólo el 15 por ciento se reparte entre el cine europeo y el latinoamericano.
Producción local
En marzo o abril de 2011 se agregará un canal de ciencia. “El 30 por ciento del contenido va a corresponder a lo mejor del material internacional, y el 70 por ciento va a ser de producción nacional, y significará una revalorización de nuestros hombres de ciencia”.
Bauer también hizo referencia a dos producciones que fueron realizadas recientemente. Una, que se va a estrenar en noviembre, sobre San Martín, y la otra, para el año próximo, basada en Manuel Belgrano. El objetivo, según señaló, es despojar del bronce a esos grandes hombres y mostrarlos en su dimensión humana. En la película sobre San Martín trabaja el actor Rodrigo de la Serna, y es dirigida por Leandro Ipiña. En cuanto a la película sobre Manuel Belgrano, es protagonizada por el actor Pablo Rago, y dirigida por Juan Campanella.
“Estas cosas tienen que ver con un nuevo rol del Estado”, sostuvo Bauer. “Cuando hicimos Encuentro se pensaba que iba a surgir un canal de bajísima calidad y que la TV educativa sería aburrida”, recordó. “Nosotros tenemos muy claro lo que es la televisión, es un medio cuya función fundamental es el entretenimiento. De allí no nos vamos a correr”, recalcó.
Se refirió a las posibilidades que brinda el lenguaje audiovisual, y a las nuevas herramientas de producción, y a “las computadoras que, con cambiar el procesador y ampliando la memoria, se transforman en centros de posproducción audiovisual. Cosas que como estudiante de cine ni lo hubiera soñado”. También señaló que en la Argentina existen 16 mil estudiantes de cine, “más que en toda la Comunidad Económica Europea, y con un talento y una voluntad impresionantes”.
Comentó que el objetivo también es revertir el hecho de que en el país sólo se consuma la producción audiovisual que se genera en Buenos Aires. “Con el nuevo marco legal de la Ley de Medios, sumado a estas tecnologías, los centros de formación y con toda esta juventud, se incrementará la potencialidad de la Argentina como usina de producción audiovisual federal, donde aparezcan esas miradas regionales, la mirada particular que puede tener alguien que se forma en la Patagonia o en el Chaco”.
La radio
La Radio Nacional se compone de una señal de AM (amplitud modulada), y tres FM (frecuencia modulada) en Buenos Aires y 40 radios en todo el país. “Les aseguro que el nivel de todas esas radios era calamitoso. Cuando asumimos hace dos años nos vimos obligados a cambiar la totalidad de los transmisores y las antenas. Para finales de 2011 vamos a terminar el proceso de transformación. Las cámaras que estaban operativas en Canal 7 eran las del mundial 78, atadas con alambres y sostenidas muy bien por los técnicos del canal, pero con treinta años de atraso tecnológico”, comentó Bauer.
Todo ese abandono también “se nota a nivel edilicio, empezamos una obra de 25 millones de pesos para arreglar el edificio histórico de Figueroa Alcorta que nunca tuvo mantenimiento”.
“En los cambios tecnológicos y en la digitalización vemos enormes posibilidades, y estamos haciendo esto a nivel de nuevos formatos, porque creemos que el sistema de medios públicos tiene que estar al servicio de ese pueblo que ha sido vapuleado, y llegar en forma libre y gratuita para todos”, concluyó.
Por su parte, el ingeniero Ceferino Namuncurá, interventor de la Comisión Nacional de Comunicaciones, señaló que la primera etapa del desarrollo de la plataforma de televisión digital consiste en el emplazamiento de 47 sitios, y que, en una segunda etapa, se instalarán más de 100, en los principales centros urbanos del país. Las áreas alejadas de los centros urbanos, que queden fuera del alcance de las antenas terrestres, podrán acceder a la televisión digital mediante la señal satelital.
Osvaldo Nemirovsci, coordinador general del Consejo Asesor del Sistema de TV Digital, defendió la elección de la norma brasileño-japonesa. Señaló que, para la decisión, se tuvieron en cuenta varios aspectos, entre ellos, la robustez tecnológica y la capacidad de compresión de las señales. “En el mismo ancho de banda donde antes cabía una sola señal analógica, ahora van a caber cuatro señales digitales, y una más liviana que se capta a través de la telefonía celular”.
Y destacó, “a esta robustez tecnológica se incorpora la posibilidad de un desarrollo industrial que tiene que ver con la fabricación de los instrumentos necesarios para digitalizar la televisión, desde conectores, moduladores, transmisores, entre otros”.
Un aspecto importante es que luego de que Argentina adoptó la norma, otros países de Latinoamérica también los hicieron, como Perú, Ecuador, Chile, Venezuela, Paraguay, Bolivia y Costa Rica, “lo que le abre a la Argentina una fuente de posibilidades de ingreso de recursos en virtud de una nueva capacidad exportable de bienes no tradicionales como los instrumentos técnicos de la digitalización, más allá de la potencialidad de la exportación de contenidos”, subrayó Nemirovsci.
“Hoy sólo once provincias cuentan con señales de televisión tradicional, y ahora habrá al menos 24 señales, una por cada provincia. Sólo tres universidades cuentan con señales de televisión tradicional, y ahora habrá al menos 47 señales, una por cada universidad nacional. En poco tiempo nacerán 71 frecuencias nuevas de televisión digital”, concluyó.
Fuente: El Cable Nro. 763