Foto: Diana Martinez Llaser

Houssay y el mate

Cartas y reportes inéditos sobre los efectos fisiológicos de la yerba mate realizados por Bernardo Houssay, Premio Nobel de Medicina en 1947, fueron donados a la Biblioteca por Juan Ferrario, neurocientífico que estudia los efectos neuroprotectores del mate asociados con la enfermedad de Parkinson. Los documentos, que fueron digitalizados, forman parte del Archivo Histórico de la Facultad y son de libre acceso.

25 de septiembre de 2025

«Tengo el propósito de escribir un libro que exponga en forma sistemática lo que se conoce sobre la acción de la yerba mate, discriminando lo que son simples afirmaciones y lo que son datos verdaderamente demostrados”, escribió Bernardo Houssay, Premio Nobel de Medicina en 1947, en una carta dirigida al entonces Ministerio de Agricultura Argentino.

Esa declaración forma parte de un conjunto de documentos históricos e inéditos sobre los efectos fisiológicos de la yerba mate, fruto de las investigaciones que Houssay llevó adelante entre 1938 y 1943 a pedido de la Comisión Reguladora de la Yerba Mate.

Desde hace tres años, los documentos forman parte del Archivo Histórico de la Facultad, gestionado por la Biblioteca Central “Dr. Luis Federico Leloir”. Los mismos fueron presentados en la charla “Colección Houssay y Yerba Mate”, en el marco de la “VII Jornada Yerba Mate y Salud”, que se realizó el viernes 19 de septiembre en la Facultad y que fue organizada en conjunto con el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).

El material incluye 28 reportes científicos y más de cien cartas que Houssay envió a distintos colegas, en las que se encuentran los primeros registros sobre la composición química del mate y sus efectos en el cerebro, en los órganos y en distintos sistemas fisiológicos.

La documentación fue donada a la Biblioteca de la Facultad por Juan Ferrario, investigador del Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional (iB3), quien dio con ellos mientras escribía su libro “La ciencia del mate”, en coautoría con la sommelier especializada en infusiones, Karla Johan Lorenzo. En ese contexto, descubrió que Houssay también había estudiado la yerba mate hace casi 90 años.

La búsqueda de tan preciada documentación lo llevó a Roberto Ferrari, un coleccionista e historiador de literatura científica que durante veinte años tuvo las cartas en su poder. “Llegué a Ferrari a través de Diego Medán, miembro de la Biblioteca de la Facultad de Agronomía y padre de Violeta Medán, docente de Exactas. Ferrari le entregó la documentación a Diego Medán, quien empezó a contactar personas relacionadas al mundo Houssay para ver qué hacer con semejante patrimonio histórico. Como yo ya había estado averiguando al respecto, mucha gente me contactó. Entonces, hablé con Medán, que me hizo de intermediario con Ferrari. Le conté de mi libro, de mis estudios sobre la yerba mate como potencial neuroprotector en la enfermedad de Parkinson y de la posibilidad de digitalizarlos y hacerlos públicos. Al poco tiempo, me escribió para decirme que yo era la persona más adecuada para tenerlos”, comenta Ferrario. Y agrega con una sonrisa: “se podría decir que la documentación me encontró a mí, y no al revés. Fue una sucesión de hechos fortuitos”.

Ferrari había accedido a los materiales gracias a su vecino Jorge Brieux, químico y exprofesor de Exactas, que trabajó en la creación de una yerba experimental en el establecimiento “Las Marías” por encargo de la Asociación de Productores de Yerba Mate (APRYMA). Para tales fines, Brieux se basó en los estudios de Houssay. Tras su muerte, y sabiendo su condición de coleccionista de documentos científicos, su viuda le entregó la documentación a Ferrari.

Conservados bajo estrictos protocolos, los documentos fueron digitalizados uno por uno por el equipo de la Biblioteca Central mediante un escáner de cama plana A3. Actualmente están disponibles en la plataforma Atom, un software de código abierto para la gestión de fondos documentales y colecciones archivísticas. El trabajo estuvo a cargo de Martín Williman, subsecretario de Biblioteca, junto con Virginia Teppa Pannia, Lara Martínez y Victoria Ghergo.

“Hace tiempo venimos trabajando en la digitalización de materiales de archivo producidos por instituciones o personas, sin formato de edición, como documentos, fotos o cartas como las de Houssay. Aunque no estén publicados oficialmente, son parte fundamental de la memoria de la Facultad”, explica Williman.

El valor de estas investigaciones es de suma importancia, dado que no sólo rescata un capítulo fundamental de la ciencia argentina, sino que constituyen las primeras investigaciones científicas sobre la infusión más consumida en el país.

Porque, como advertía el propio Houssay en una de sus cartas: “Es una vergüenza que se tome mate en cantidades enormes y no haya ningún dato fidedigno sobre sus acciones fisiológicas”.

Victoria Ghergo, Juan Ferrairo y Lara Martínez. Foto: Diana Martinez Llaser

¿A qué conclusiones llegó Houssay?

Resumidamente, las investigaciones de Houssay señalaron que la yerba mate mejora la velocidad de respuesta motora y cognitiva, estimula la función digestiva, e hidrata sin ser diurético. Asimismo, esos trabajos identificaron la presencia de vitaminas, minerales y compuestos orgánicos como la cafeína, la teobromina y los polifenoles, y también su capacidad antioxidante.

Javier Massa