
Foro internacional de energías limpias en Exactas
Del 10 al 13 de julio tendrá lugar en el edificio Cero + Infinito el “VIII Simposio sobre Hidrógeno, Pilas de Combustible y Baterías Avanzadas” del que participarán representantes de la academia, los centros tecnológicos y la industria de diferentes países de América Latina y Europa.
“Este Simposio empezó a organizarse en Europa, fundamentalmente por colegas que trabajan en este tipo de temáticas en España y Portugal. El primer congreso se hizo en Bilbao en 2008 y después fue alternando, cada dos años, en diferentes ciudades de ambos países. El último se hizo en 2019 en Barcelona y ahí propusimos que el siguiente se hiciera en Buenos Aires, por primera vez fuera de la Península Ibérica. La iniciativa fue aceptada y, si bien por la pandemia no se pudo realizar en 2021, finalmente lo pudimos concretar este año”, relata el investigador Horacio Corti, a cargo del comité organizador del evento.
En concreto, el “VIII Simposio sobre Hidrógeno, Pilas de Combustible y Baterías Avanzadas”, HYCELTEC 2022, se llevará a cabo entre el 10 y el 13 de julio de 2022 en el edificio Cero + Infinito de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA en modalidad híbrida, teniendo en cuenta las restricciones que todavía impone la situación internacional derivada de la pandemia. El simposio cuenta con el apoyo de la Asociación Internacional para la Energía del Hidrógeno (IAHE) y la Revista Internacional de Energía del Hidrógeno (IJHE).
HYCELTEC 2022 apunta a ser un foro internacional e interdisciplinario de discusión de temas relacionados con el hidrógeno, las pilas de combustible y las baterías avanzadas, que reúne a investigadores de la academia, los centros tecnológicos y la industria. Sus organizadores esperan que el evento contribuya a reforzar las colaboraciones existentes e iniciar nuevas entre distintos grupos de trabajo. El programa científico contará con conferencias plenarias de destacados investigadores de América Latina y Europa, disertaciones, presentaciones orales y de panel.
“Van a formar parte también de este foro un número de invitados especiales que no provienen de los países que organizan este simposio; expertos en electrolizadores y celdas de combustible de Alemania y de Polonia, y también van a participar investigadores de Italia, España, Portugal, Canadá”, enumera Corti. Y completa: “La idea es justamente reunir a personas que están trabajando en temas de punta en diversos campos de la producción y aplicación de hidrógeno y de baterías avanzadas”.
De acuerdo con el programa, las conferencias plenarias van a ser dictadas por K. Andreas Friedrich, German Aerospace Center; Serhiy Cherevko, Helmholtz Institute Erlangen-Nürnberg for Renewable Energy, Alemania; Konrad Świerczek, AGH University of Science and Technology, Polonia; Ralf F. Ziesche, Helmholtz-Zentrum Berlin für Materialien und Energie, Alemania; Marc A. Rosen, Ontario Tech University, Canadá.
“Con el objetivo de lograr la mayor participación posible, hemos fijado un valor de inscripción accesible y en pesos para investigadores locales, estudiantes de doctorado y de grado interesados en estos temas. Porque, dado que se trata de un congreso internacional ese precio suele estar dolarizado. Pero queremos alcanzar una concurrencia masiva sobre todo de gente de esta Facultad”, dice Corti que es profesor consulto de Exactas UBA.
Hasta el momento se han presentado 95 trabajos. Cuarenta de ellos se van a exponer en forma oral y el resto en forma de póster. Si se le suman las conferencias, los organizadores calculan que durante el Simposio se van a discutir alrededor de 120 investigaciones. Los trabajos seleccionados se publicarán en un número especial de las revistas International Journal of Hydrogen Energy, Electrochimica Acta y Materials for Renewable and Sustainable Energy. Por otro lado, el número de participantes se ubicaría entre 100 y 120 personas.
“En Argentina hay numerosos grupos que tiene una muy buena tradición de trabajo en distintos aspectos de estas temáticas. La idea es potenciar esos trabajos a partir del intercambio con investigadores de institutos que son pioneros y que tienen fuertes inversiones en este campo. Es muy importante que los grupos argentinos podamos estrechar vínculos con los grupos europeos para intercambiar información, intercambiar estudiantes, en fin, ponernos al día, mantenernos en la vanguardia en esta área de conocimiento”, completa Corti.