INFORMACIÓN IMPORTANTE [CICLO LECTIVO 2025]
Para quienes tengan interés en cursar esta Diplomatura, recordamos que:
- La apertura de las diferentes sedes se realiza en función de la demanda de los respectivos Municipios.
- Actualmente la Diplomatura se encuentra dictándose en las Provincias de Buenos Aires y Río Negro, en ambas cuenta con diferentes sedes de cursada.
- Las cursadas son híbridas, en todas las sedes. La asistencia física a un número mínimo de clases es obligatoria.
- Actualmente están abiertas las inscripciones para las sedes que conforman el ciclo lectivo 2025-2026.
La programación constituye una herramienta invaluable en el proceso de aprendizaje de muchas áreas del conocimiento. Una persona capaz de trabajar con algoritmos dispone de una formación que lo prepara para mucho más que escribir buenos programas, proporcionándole un instrumento de propósito general que será crucial para su comprensión de desafíos complejos, constituyendo un potencial extraordinario para aplicarlo a diversas situaciones. La construcción de un programa requiere de una profunda comprensión del problema y ayuda a ordenar el pensamiento. En vista de esto es que la capacidad de elaborar un programa informático resulta ser hoy una condición altamente valorada, y a veces imprescindible, para el desempeño profesional, laboral y académico.
Por otro lado, los datos están a nuestro alrededor, nos inundan y, en muchas ocasiones, no ofrecen de modo transparente la información que encierran. En los últimos tiempos, ha habido una importante explosión en herramientas tecnológicas y saberes científicos a través del acceso a grandes volúmenes de datos y del crecimiento de la capacidad de cómputo para procesarlos. El uso de estos instrumentos permite resolver problemas complejos en una enorme diversidad de ámbitos tanto públicos como privados. Popularizar los conocimientos y la capacidad de usar la masividad de los datos que hay a nuestro alrededor para obtener información, resulta entonces una herramienta clave hacia una sociedad que brinde más oportunidades.
La diplomatura de “Iniciación a la Programación y Análisis de Datos” está pensada para estudiantes sin conocimientos previos de programación. Ha sido diseñada para brindar, a quienes lo completen, un primer encuentro con técnicas de programación y de análisis de datos. A lo largo de la diplomatura, sus estudiantes se familiarizarán con distintas herramientas del análisis de datos, incorporando metodologías típicas de visualización y descripción de la información, así como construcción de mapas y producción de aplicaciones interactivas. A la vez, se hará foco en la interpretación de gráficos comúnmente encontrados en la actualidad, haciendo foco en los errores más usuales de compresión de los mismos y del uso del lenguaje técnico asociado a estos.
Objetivos
General:
El objetivo principal de la diplomatura es que los alumnos adquieran cierta familiaridad con la programación y el análisis de datos, entendiendo que es una herramienta poderosa y al alcance de todos para dar respuesta a diversos problemas.
Específicos:
Contribuir a que las personas que cursen esta diplomatura:
-Obtengan una introducción al pensamiento computacional a través de un lenguaje de programación específico y fuertemente utilizado en el área disciplinar.
-Introducir a las/os estudiantes en el manejo de datos masivos en sus distintas etapas: obtención, procesamiento visualización y análisis.
-Desarrollar la capacidad de aplicar los contenidos obtenidos a lo largo del curso para la resolución de una problemática real.
Requisitos de ingreso / Destinataries:
Esta diplomatura está destinada a cualquier persona con interés en introducirse la programación y el análisis de datos. Se requiere contar con secundario completo
Certificado que otorga
Diplomado en “Programación y análisis de datos”.
La presente Diplomatura no constituye una carrera universitaria y por tanto no otorga título habilitante para el ejercicio profesional.
Duración y Modalidad [Sedes de Provincia de Buenos Aires]
La Diplomatura está estructurada en dos (2) partes, cada una compuesta por cuatro (4) unidades.
Modalidad: Semipresencial (clases presenciales y virtuales).
Carga horaria: 256 horas totales (clases sincrónicas y asincrónicas).
Período de cursada (actual cohorte): agosto 2024 a junio de 2025.
Duración: 32 semanas / 8 meses (apróx.)
Día y horario: [VER formulario de pre-inscripción correspondiente]
La cursada contempla una carga horaria de 4hs, una vez a la semana, pudiendo complementarse virtual o asincrónicamente. Las clases de las unidades serán teórico-prácticas con exposición del equipo docente y trabajos grupales, apoyándose en casos de estudio y material bibliográfico. Se busca que el uso de las nuevas tecnologías favorezcan el acompañamiento de las trayectorias del estudiantado desde un posicionamiento donde el espacio virtual genere aprendizaje colaborativo potenciando sus aprendizajes individuales y promocionando la autonomía.
Duración y Modalidad [Sedes de Provincia de Río Negro]
La Diplomatura está estructurada en dos (2) partes, cada una compuesta por cuatro (4) unidades.
Modalidad: La cursada contempla una carga horaria de 8hs, dividida en dos clases a la semana, con clases presenciales y virtuales.
Carga horaria: 256 horas.
Período de cursada (actual cohorte): julio a octubre 2025.
Duración: 32 semanas.
Día y horario: [VER formulario de pre-inscripción correspondiente]
La cursada contempla una carga horaria de 4hs, una vez a la semana, pudiendo complementarse virtual o asincrónicamente. Las clases de las unidades serán teórico-prácticas con exposición del equipo docente y trabajos grupales, apoyándose en casos de estudio y material bibliográfico. Se busca que el uso de las nuevas tecnologías favorezcan el acompañamiento de las trayectorias del estudiantado desde un posicionamiento donde el espacio virtual genere aprendizaje colaborativo potenciando sus aprendizajes individuales y promocionando la autonomía.
Condiciones de aprobación
-Para aprobar la diplomatura se requerirá un 75% de asistencia, la entrega y aprobación de trabajos grupales/individuales (dependiendo de la cantidad de asistentes) donde se dé cuenta de los conocimientos adquiridos en cada parte.
-En caso de no estar aprobado se otorgará una instancia de compensación, donde deberá reelaborar el mismo con las orientaciones dadas en el tiempo y forma estipulada por dicho equipo.
Equipo Docente
Sedes con cohortes vigentes [Apertura: 2do Semestre de 2025]
General Pinto (Buenos Aires):
–Marco Mancini.
-Martin Iungman.
Mar Chiquita (Buenos Aires):
–Caterina Mosto.
–Lara Schvartzman.
Alberti (Buenos Aires):
–Celeste Antieco.
–Luis Raúl Romero Ávila.
Punta indio (Buenos Aires):
–Yamila Bauer.
–Luciana Ant.
San Antonio Oeste (Río Negro):
-Santiago Basañes y Fiorella Insaurralde (cursada: jueves y viernes)
Ingeniero Jacobacci (Río Negro):
-Matías Iglesias y Franco Tambosco (cursada: viernes y sábado)
Cipolletti (Río Negro):
-Eric Lützow Holm y Clara Campos (cursada: jueves y viernes)
Programa académico vigente
Para acceder al programa de la Diplomatura en la Provincia de Buenos Aires, ingresá acá
Para acceder al programa de la Diplomatura en la Provincia de Río Negro, ingresá acá
Arancel estipulado: $ 0 (dictado gratuito)
Esta diplomatura fue creada mediante un convenio tripartito firmado entre la FCEyN y autoridades provinciales y municipales de la Provincia de Buenos Aires y la Provincia de Río Negro, y tiene como objetivo garantizar la igualdad de derechos en el acceso a la educación universitaria en diferentes regiones del territorio nacional. La primera cohorte arrancó en Abril de 2023 y se dictó en 3 municipios (Marcos Paz, General Alvarado y Castelli), sumándose tres nuevas localidades (Navarro, Escobar e Hipólito Yrigoyen) para la cohorte siguiente. Un séptimo municipio se incorporó a la propuesta educativa a través de un convenio específico firmado con el Municipio de Trenque Lauquen. En el año 2025 la propuesta llega a Río Negro, abriéndose las primeras sedes. En todos los casos el financiamiento proviene de los gobiernos provinciales.
Formulario de pre-inscripción para sedes Río Negro
Contacto
Para otras consultas, comunicarse la Secretaría de Extensión, Cultura Científica y Bienestar.
Sede Provincia de Buenos Aires: Sede Provincia de Río Negro:
Contacto: Tomás Ullua. Contacto: Enzo Scargiali
Correo: tomás.ullua@de.fcen.uba.ar Correo: diplomaturarionegro@gmail.com