
Diez estudiantes recibieron becas para la realización de sus tesis
Se trata de un estímulo económico clave que les permite avanzar en la elaboración de sus tesis de licenciatura en Ciencias de la Computación, Matemáticas y Datos y concretar un proyecto de investigación académica. El apoyo fue posible gracias a la empresa LambdaClass formada por graduados UBA.
El Cero + Infinito fue el escenario de un encuentro muy especial con estudiantes seleccionados para recibir las “Becas de Iniciación en Investigación Científica para la realización de la tesis de Licenciatura en Ciencias de la Computación, Matemáticas y Datos”. Esta iniciativa fue posible gracias al acompañamiento y financiamiento de LambdaClass, una empresa con sede en Buenos Aires, Montevideo, Madrid, Barcelona y París, dedicada a la inversión en el desarrollo de tecnologías y conocimiento de alto nivel.
Durante la jornada, que reunió becarios, becarias, directores de tesis, representantes de LambdaClass y autoridades de la Facultad, se compartieron expectativas, pasiones, experiencias y agradecimientos. El encuentro también fue un espacio abierto para reflexionar sobre la importancia de construir puentes de vinculación entre el ámbito científico universitario y el sector productivo privado.
El decano Guillermo Duran valoró especialmente el compromiso de la empresa con la formación de nuevas generaciones de científicas y científicos. “Muchas veces el incentivo de vincularse rápidamente con la industria es enorme”, y continuó: “Este tipo de emprendimientos ayuda a conservar estudiantes jóvenes cerca de la academia y a potenciar el desarrollo de una disciplina tan esencial para el desarrollo del país”.
En este sentido, Martin Wagner, referente de la empresa LambdaClass –que desde 2014 potencia el desarrollo de algoritmos machine learning, criptografía, bases de datos, diseño de lenguajes de programación e inteligencia artificial aplicada al sector del gaming– comentó: “Nuestro vínculo con la ciencia, la tecnología y la universidad pública se dio desde nuestros orígenes y así surgió el interés de Federico Carrone, fundador de la empresa, por colaborar con la investigación y los proyectos universitarios en un momento de fuerte desfinanciamiento”.
En febrero de 2025, la Facultad anunció la firma del convenio con LambdaClass y abrió la convocatoria para estudiantes de grado con interés en postularse a estas becas, que contempló un estipendio mensual de 500 mil pesos durante cuatro meses para quienes desarrollan su tesis, y un estímulo mensual de 250 mil pesos para las direcciones de tesis.
Los lineamientos de sus investigaciones se refieren a temáticas tan específicas como el estudio en bioinformática sobre proteínas, la definición de redes aplicadas a la biología, los estudios cuánticos, la clasificación de árboles a través del relevamiento con drones, el estudio matemático aplicado en procesos neuronales y el análisis de datos para observar su condicionamiento en la manifestación del cáncer de mama. Y quienes llevan adelante estas tesis son: Felicitas García, Sebastián Felgueras, Martin Santesteban y Luciana Gorosito (Ciencias de la Computación), María de las Mercedes Dorda Recalde, Manuel Enrique Nores e Ian Ariel Apter (Ciencias Matemáticas) y Catherine Sophie Louys Sanso, Manuel Nores y Luz Montserrat (Ciencias de Datos).
Pero este primer vínculo no queda aquí. Brenda Falvo, encargada de llevar adelante la gestión e implementación de la iniciativa de la empresa desarrolladora de tecnología de punta, anticipó: “El año pasado comenzamos con una donación en la Facultad de Ingeniería de la UBA, este año continuamos acá y la idea es seguir apoyando otras disciplinas”.
A esta mirada a futuro se le suma una acción continua porque a la donación recibida a principio de año –para la convocatoria a estas diez becas– se le suma el lanzamiento de una segunda convocatoria para el segundo cuatrimestre del 2025 que será anunciada a la brevedad.
Alianzas para estimular la investigación
El Programa de Becas de la Facultad es amplio y diverso, los diferentes tipos de apoyos económicos a estudiantes otorgan la facilidad y posibilidad de continuar con estudios y, en muchas oportunidades, acerca a muchas personas a la investigación.
En las palabras del secretario adjunto de Investigación Científica y Tecnológica, Patricio Santagapita, esta vinculación no sólo abre un camino para dar continuidad a investigaciones sino que también pone en valor “todo lo que estamos realizando con respecto a las acciones conjuntas entre lo público y lo privado, que también se manifiesta en alianzas con el sistema socio productivo junto a la mirada del mundo académico”.
Desde los diálogos iniciales hasta la concreción de la donación, que se realizó a través de la Fundación Ciencias Exactas y Naturales (FUNDACEN), la empresa junto a la Facultad buscaron implementar la mejor dinámica para la distribución monetaria, dejando en claro que no había de antemano ningún condicionante a la hora de seleccionar las líneas de investigación ni algún interés en participar como integrantes del jurado de selección de perfiles. Así, las evaluaciones de cada postulación estuvieron a cargo de un jurado conformado por Verónica Becher, del Departamento de Computación, Martín Mereb, del Departamento de Matemática, Ana Bianco, del Instituto del Cálculo, y por Patricio Santagapita.
El orden de mérito se estableció favoreciendo la diversidad de grupos de trabajo, enfoques y la cantidad de postulaciones en cada carrera. También se tuvo en cuenta a los aspirantes con un alto promedio en la carrera, con cargos de Ayudante de Segunda, que realicen actividades de extensión, investigación y/o gestión en la Facultad y sin otra beca académica en simultáneo.
De esta manera, estas becas no sólo ofrecen apoyo económico concreto para la realización de las tesis, sino que constituyen una herramienta institucional para promover vocaciones científicas de excelencia, proyectar profesionales en el sector tecnológico y, sobre todo, consolidar vínculos con el sector privado.
Más aún, el compromiso explícito con el desarrollo del conocimiento y el futuro de la ciencia en el país por parte de sectores externos a la Universidad es un punto fundamental para robustecer el sistema científico. Desde este punto de vista, la Facultad celebra y fomenta estas iniciativas, pero no deja de tener presente que es responsabilidad principal del Estado el fortalecimiento de la educación pública y del sistema científico nacional.