Matemática en YouTube

Una de las materias iniciales más masivas de matemática, dictada para varias carreras de la Facultad, produjo la totalidad de sus clases teóricas en video y se encuentran disponibles en YouTube. Esta producción de alta calidad audiovisual está abierta al público y alcanzó un éxito instantáneo con miles de reproducciones incluso por fuera de la universidad y del país.

27 de mayo de 2024

Los efectos de la pandemia de covid siguen generando sorpresas. Para el caso de una de las materias de primer año más multitudinarias de la Facultad, permitió que hoy exista un material audiovisual de alta calidad con el contenido completo de sus clases teóricas. Algo que beneficia no solo a sus más de 900 estudiantes, sino a todo el mundo, ya que está disponible en YouTube.

Es una misma materia pero con distintos nombres según la carrera: Análisis I para Matemática y Ciencias de Datos, Análisis Matemático 1 en Química, Análisis II en Computación, Matemática 1 para Física, Oceanografía y Ciencias de la Atmósfera. Hoy, sus estudiantes pueden reforzar las clases presenciales con videos de calidad conducidos por un profesor y una profesora del Departamento de Matemática: Julián Fernández Bonder y Constanza Sánchez de la Vega.

Son clases teóricas potenciadas con recursos gráficos y calidad audiovisual profesional a cargo de la Secretaría de Comunicación de la Facultad. Su antesala fueron unos videos caseros realizados en la urgencia de la pandemia. Según Fernández Bonder, más allá de los cambios obligados por la cuarentena, en el Departamento de Matemática ya venían pensando transformaciones importantes.

“Un año antes de la pandemia habíamos empezado un proceso para rever su contenido y dictado. Notábamos que era una materia que presentaba bastante dificultad”, recuerda. Para el matemático, quien además es el actual secretario Académico de Exactas, el problema residía en la primera mitad, donde se repetían contenidos de Análisis Matemático del CBC.

“Decidimos dar todos los contenidos del CBC por sabidos. Además, esa primera parte era complicada porque trataba temas muy puntuales de mayor utilidad para los matemáticos y es una materia de casi mil estudiantes de varias carreras”, comenta. Y añade: “Se cambió todo el inicio con una parte más geométrica e introducción a funciones con distintas variables, que es como está hecho en casi cualquier bibliografía sobre el tema”.

A punto de estrenar esas modificaciones sobrevino la pandemia, entonces, fue tiempo de volver a cambiar: “No tenía sentido la estructura con cinco teóricas en paralelo. Empezamos a pensar qué partes iban a ser sincrónicas, cuáles asincrónicas y cuáles grabadas. Con el profesor Esteban Andruchow nos repartimos la materia y nos encargamos de grabar las teóricas. Hicimos esos primeros videos muy caseros y fueron muy bien recibidos. Se usaron un montón, incluso con la salida de la pandemia”, recuerda.

Fernández Bonder destaca el balance positivo de esa experiencia y las reflexiones sobre cómo volver: “Todavía no entendemos cómo hacer para incorporarlos orgánicamente a la cursada normal, al día de hoy, funcionan como una bibliografía en video”, reflexiona. Y agrega: “Si bien es difícil y el riesgo del error es muy alto, creo que hay una deuda pendiente en ver cómo incorporar mejor estas tecnologías”.

Lo cierto es que la experiencia en video y la posibilidad de hacer algo más profesional generó mucho entusiasmo en el Departamento. A Teresa Krick, su directora por aquél entonces, la ilusionaba pensar que podrían convertirse en “un faro para el mundo hispanoparlante”. “Ese tipo de material abunda en inglés pero no en castellano, además, los videos caseros grabados por Julián y Esteban eran vistos no solo por nuestros estudiantes sino por muchos otros de diferentes países”, comenta.

La propuesta se formalizó rápidamente y con el visto bueno de las autoridades de la Facultad de ese momento, comenzaron las grabaciones. “Teníamos más o menos guionadas las clases en función de la experiencia pandémica. Se modificó un poco el formato y surgió la idea de acompañarlas con animación por computadora. Para eso se contrató a Lucía Busolini, una ayudante del Departamento que hizo un trabajo excelente haciendo las animaciones a pedido”, relata Fernández Bonder.

Las grabaciones se desarrollaron entre la segunda mitad de 2021 y el verano del 2022 en el todavía vacío y flamante Cero + Infinito. A dos cámaras, con equipamiento profesional, se grababan sesiones de una o dos clases teóricas. Para el secretario académico, los videos no debían ser muy largos, por ese motivo duran menos de una hora y son muy dinámicos.

Según Daniel Carando, actual director del Departamento de Matemática, “son videos muy bien hechos, lo más parecido a una clase presencial. Falta la posibilidad de hacer consultas pero hay recursos audiovisuales que aportan muchísimo. Incluso para alguien que fue a clase, estos videos resultan un muy buen complemento a la hora de estudiar. Y para quien no pudo asistir, recuperarla viendo un video es notablemente mejor que pedir los apuntes a alguien que asistió”, afirma.

Para Carando, este material redunda en un servicio a la comunidad educativa y le da mayor visibilidad a Exactas: “Nos llena de orgullo que algo producido por la Facultad, con profesores de nuestro departamento, pueda servirle a gente de cualquier lugar del país y del exterior para aprender matemática”, concluye.

Adrián Negro