
Crean un Atlas de sensibilidad de la costa y Mar Argentino
Más de 50 especialistas trabajaron durante cuatro años para elaborar un pormenorizado panorama de vulnerabilidad costera con sus recursos, características, niveles de explotación, contaminación, entre otros. El material estará disponible a todo el público en www.ambiente.gov.ar a partir de mayo.
Con sólo clickear http://www.ambiente.gov.ar a partir del mes de mayo se desplegarán con lujo de detalle las características de diversas plantas, animales, o la temperatura y salinidad del mar; así como la explotación de recursos realizadas en los últimos años o la contaminación registrada a lo largo de los 5000 kilómetros de costa que van desde el río de la Plata hasta el Canal de Beagle de la Argentina, uno de los 25 países con los litorales más extensos del mundo. Más de 50 especialistas de diversas instituciones nacionales trabajaron a lo largo de cuatro años para elaborar este Atlas de Sensibilidad Ambiental de la Costa y del Mar Argentino que será de acceso libre por Internet o a través de una versión completa en DVD.
“Esta es la primera vez que se construye un Atlas de estas características en la Argentina, que ya existe en otros países como en Estados Unidos. Por su parte, Brasil cuenta para algunos sectores restringidos de la costa como Curitiba, pero no es generalizado”, precisa el profesor Demetrio Boltovskoy de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, director de este proyecto del Servicio de Hidrografía Naval, gerenciado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y que contó con la financiación del Banco Mundial y la Fundación Vida Silvestre Argentina.
Casi literalmente se podrá navegar este sitio obteniendo datos precisos del Mar Argentino a lo largo de toda su extensión, su temperatura, salinidad, nutrientes, oxígeno disuelto, olas y mareas. O detenerse en cada una de las características de sus plantas y animales más importantes o carismáticos, y conocer cuál es el estado actual de conservación, así como acceder a un pantallazo de la explotación pesquera acompañado por un informe acerca de cómo es la tendencia de los últimos años. No sólo el Atlas se zambulle en las aguas con detalles geológicos de la plataforma continental sino que describe las especies que habitan la costa y su contaminación, entre otros datos.
“Para cada uno de los temas que toca, el Atlas de Sensibilidad resume la información
disponible y, en ese sentido, constituye no solamente una útil base de consulta, sino también una puesta al día de los vacíos de información más importantes. Los profesionales -destaca el Dr. Boltovskoy, investigador principal del CONICET- que colaboraron con este proyecto son investigadores altamente especializados en sus respectivos temas y con muchos años de experiencia; en consecuencia, el resultado de esta compilación no es una mera repetición, sino un análisis crítico y selectivo”.
Desplegando el material
El cruce de datos provenientes de biólogos, físicos, meteorólogos, geólogos, entre otros, brinda una perspectiva inédita, que además de hallarse en detalladas descripciones bibliográficas también aparece con un profuso despliegue gráfico. Se trata de cartografía interactiva que ofrece la posibilidad de combinar diferentes variables de análisis en la misma imagen.
La última sección del Atlas contiene las cartas de sensibilidad que ilustran gráficamente los atributos más salientes del mar y la costa, asimismo se pone el foco en los aspectos más vulnerables ya sea por la presencia del hombre, la degradación en general y la contaminación de hidrocarburos, en particular.
“El conocimiento de las zonas ecológicamente más vulnerables puede ofrecer alternativas de mitigación antes, durante y después de accidentes con petróleo. Más aún, la disponibilidad de adecuada información de base es fundamental para juzgar si, luego de un derrame, es conveniente o no llevar a cabo tareas de limpieza, y en caso positivo qué tipo de estrategias emplear. No es raro que las manipulaciones involucradas en los procedimientos de limpieza de un derrame terminen impactando el ambiente más que el derrame mismo”, señala Boltovskoy, ganador de varios premios de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias, Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Fundación Konex, entre otros.
Con sólo mover un dedo podrá verse el tipo de costa, las fuentes de contaminación conocidas, las construcciones y señalizaciones más importantes (puertos, faros), las áreas de concentración de aves y mamíferos marinos, las reservas y áreas protegidas, así como la problemática ligada a la exploración y explotación petrolera, y de las especies marinas introducidas deliberada- o accidentalmente por el hombre en nuestras costas (unas 35 detectadas hasta la actualidad) y un análisis regional de la franja costera en función de sus impactos sobre la flora y fauna marinas, y uno sobre aspectos socieconómicos de las poblaciones costeras.
“Cuanto mejor informada y más educada esté la población con respecto a temas ecológicos, más fácil será la implementación de las medidas necesarias para evitar afectar el ambiente que se desea proteger. Este Atlas es, precisamente, un esfuerzo colectivo orientado a destacar los aspectos más salientes de nuestras costas y mar abierto y los factores que la regulan, y poner este conocimiento al alcance del público”, concluye el especialista.
Los autores |
El equipo, dirigido por Demetrio Boltovskoy, incluyó a: Marcelo Acha, Elena Adragna, Ariel Aizemberg, Jorge Alba Posse, Gonzalo Astigueta, Hernan Bisman, Alicia Boraso, Enrique Boschi, Claudia Bremec, Martín Brogger, Inés Camilioni, Claudio Campagna, Aníbal Carbajo, Mario Carignan, José Carreto, José Luis Cavallotto, Nancy Correa, Maximiliano Cosatti, Berta Cousseau, Enrique Crespo, Daniela Czibener, José Roberto Dadon, Silvana L. Dans, Edgardo Di Santi, Jose Luis Esteves, Valeria Falabella, Daniel Figueroa, Esteban Frere, Néstor A. García, Diego Giberto, David Kullock, Mirtha Lewis, Julio Lo Bianco, Aurora Matsubara, Silvia Matteuci, Hermes Mianzan, Nora Montoya, Enrique Morsan, Paulina Nabel, Nicolás Ortiz, Elbio Palma, Guido Pastorino, Susana N. Pedraza, Pablo Penchaszadeh, Ricardo Gerónimo Perotta, Alberto Piola, Flavio Quintana, Fernando Ramírez, María Edith Ré, Alexandra Sapoznikow, Evangelina Schwindt, Francisco Sylvester, Alicia Tagliorette y Juan Manuel Zaixso. La mayoría son investigadores en diversas instituciones del país (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Centro Nacional Patagónico, Museo Argentino de Ciencias Naturales “B. Rivadavia”, Universidad de Buenos Aires, Servicio de Hidrografía Naval, etc.) |
Fuente: Publicado en La Nación el 31/03/2008