Con la mente abierta

Del 28 al 30 de mayo se llevará a cabo en el Aula Magna del Pabellón I de la Facultad, el NEUROCOG 2015. Con la participación de biólogos, físicos, matemáticos, psicólogos y lingüistas, entre otros, la propuesta es generar un ámbito de intercambio y debate en el campo, esencialmente interdisciplinario, de la neurociencia, que ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años.

20 de mayo de 2015

“Cuando lanzamos la idea pensábamos en algo más chico, entonces apuntamos a reunir a los investigadores en neurociencia cognitiva del área metropolitana. Sin embargo, cuando terminó la convocatoria, teníamos seiscientos inscriptos, de los cuales, unos 130 van a presentar posters. Además, nos escribieron para participara muchas personas de las provincias: de la Universidad de Córdoba, de Rosario, del Sur y hasta de Uruguay. Fue toda una sorpresa”, cuenta con alegría Guillermo Solovey, docente del Departamento de Física de Exactas, investigador del CONICET y uno de los integrantes del Comité Organizador del “Primer Encuentro de Neurociencia Cognitiva” (NEUROCOG 2015).

El evento, que cuenta con Exactas UBA, el Ministerio de Ciencia y la Universidad de San Andrés como sponsors, se llevará a cabo del jueves 28 al sábado 30 de mayo, en el Aula Magna del Pabellón I de la Facultad. Su objetivo es crear un ámbito abierto de discusión entre investigadores, posdocs, estudiantes de doctorado y estudiantes avanzados de grado, de las diferentes disciplinas que forman parte de este espacio interdisciplinario: biología, física, medicina, matemática, psicología, computación y lingüística, entre otras.

“Para quienes trabajamos en neurociencia siempre nos resultó natural la interdisciplina. El tema es que cuando participamos en los congresos disciplinarios tradicionales, nos sentimos un poco como seres extraños. Ya sea un físico hablando de neurociencias en la Asociación Física Argentina o un informático llevando experimentos a un congreso de computación. Por eso, la idea fue generar un espacio que reúna a la gente que trabaja en neurociencia cognitiva desde todos los enfoques, donde investigadores y doctorandos puedan mostrar sus trabajos e intercambiar sus puntos de vista de manera bien horizontal. En definitiva, que se encuentren personas con un interés común que, de otra manera, no se hubieran reunido”, explica Juan Kamienkowski, físico, docente de la Facultad, investigador de CONICET y también miembro del Comité Organizar del NEUROCOG 2015.

A lo largo de los dos días y medio en los que se desarrollará el congreso, los temas a tratar se agruparon en cinco simposios: cognición y lenguaje; neurociencia cognitiva de la acción; neurociencia de la memoria; neurociencia y educación; neurociencias cognitiva y social de los trastornos neuropsiquiátricos. Cada uno de ellos cuales contará con exposiciones orales a cargo de investigadores del área. “La idea fue incluir la mayor cantidad de enfoques, lugares de trabajo y temas, como para representar lo mejor posible el espacio de la neurociencia cognitiva en Argentina”, señala Kamienkowski.

A todo lo que va a ocurrir en Exactas, se le suma lo que los organizadores han denominado como “simposio satélite”, sobre procesamiento temporal en el cerebro, que tendrá lugar en la Universidad Nacional de Quilmes, el miércoles 27 de mayo de 9.00 a 20.30. La actividad tendrá el formato de un curso y contará entre los oradores con Diego Golombek, Rodrigo Laje y una videoconferencia con Tristán Bekinschtein desde el Reino Unido.

El Encuentro, de alguna manera, es la consecuencia natural del enorme crecimiento que este campo del conocimiento ha experimentado en el país durante la última década. Prácticamente, todos los grupos que participan se formaron en los últimos diez años y están coronando un ciclo de maduración por el cual, hoy día, ya cuentan con doctores y posdocs y con variados trabajos que ya están en condiciones de dar a conocer. “La expansión de la neurociencia cognitiva en nuestro país está relacionada con el regreso de varios investigadores que empezaron a formar grupos que atrajeron a mucha gente. Todo esto, a su vez, subido a una especie de ola mundial de acentuado interés por la neurociencia”, precisa Kamienkowski.

A pesar de este apreciable desarrollo, los investigadores sostienen que todavía sobreviven entre las estructuras del sistema científico numerosas obstáculos para el desarrollo de esta línea de trabajo, como consecuencia de la interdisciplinariedad intrínseca a las investigaciones en neurociencia. “Aún hay muchísimas trabas para la interdisciplina, pero se trata de una tendencia que se viene imponiendo hace mucho tiempo en el mundo y que, ahora, está apareciendo muy fuerte en Argentina. Entonces, de a poquito, se van a ir suprimiendo las distintas barreras que todavía permanecen, por ejemplo, en los comités de evaluación, sea de becas, doctorados, proyectos o subsidios, que siguen siendo fuertemente disciplinares”, se lamenta Kamienkowski.

“Desde mi visión particular, las preguntas más interesantes que puede formularse la ciencia en la actualidad sólo pueden resolverse desde la interdisciplina. Yo estuve dos años haciendo un posdoctorado en el Departamento de Psicología de la Universidad de Columbia. Ahí, yo trabajaba con un matemático, un físico, un psicólogo y ese ambiente interdisciplinario era absolutamente normal”, sostiene Solovey y concluye: “Esto recién empieza, es un terreno en el cual todavía queda mucho para ganar. Es el primer congreso sobre este tema pero esperamos que se repita en uno o dos años”.

NEUROCOG 2015
Toda la información acerca del Primer Congreso de Neurociencia Cognitiva se encuentra en el sitio web http://neurocog2015.weebly.com/

Gabriel Rocca