
Ciencia soberana para el desarrollo tecnológico
Con especialistas de diversas áreas se llevó a cabo la jornada “De la idea a la innovación” con un eje central: dialogar sobre el rol de instituciones, incubadoras y aceleradoras a la hora de concretar proyectos innovadores.
Motivada por la necesidad de reflexionar y mantener en agenda pública la importancia de la producción de conocimiento científico como base para un desarrollo innovador y tecnológico, el aula 1401 del Cero + Infinito fue el espacio elegido para la jornada “De la idea a la innovación”. Allí, referentes estratégicos de organismos del Estado, empresas nacionales, incubadoras, aceleradoras, instituciones educativas y startups científico-tecnológicas abrieron el juego para pensar sobre desarrollos, aportes y desafíos propios de la producción con base tecnológica.
“Tradicionalmente nuestra Facultad hizo y hace ciencia básica de altísima calidad. Desde la gestión, con el decano asumimos el compromiso de impulsar la ciencia orientada a las aplicaciones, a la vinculación tecnológica y al sector socioeconómico”, señaló en sus palabras de apertura la vicedecana Valeria Levi y destacó, “queremos transmitirles a las nuevas generaciones de estudiantes que a partir de la vinculación tecnológica es posible transferir conocimiento al sector socioproductivo”.
La organización del evento estuvo a cargo de la Oficina de Vinculación y Transferencia Tecnológica -conocida como OVTT y dependiente de la Secretaría de Investigación Científica y Tecnológica- y la Secretaría de Relaciones Institucionales de la Facultad. Juliana Gamboa, subsecretaria de Vinculación y Transferencia Tecnológica, destacó el deseo de acompañar cada proyecto de innovación: “Creemos fervientemente que la innovación debe crearse sobre la base de la ciencia básica. Nuestra excelencia y originalidad debe ser un incentivo para ser emprendedores y desarrolladores de empresas de base tecnológica”. En sintonía, Diego Weinberg, secretario de Relaciones Institucionales, reforzó la idea de proyectar “una Universidad y una Facultad a la altura de las trayectorias científico tecnológicas de las nuevas generaciones que habitan estos pabellones”.
La jornada, como línea de acción, formación y puntapié de futuras acciones colaborativas de la Facultad, buscó aportar diferentes herramientas de acompañamiento desde diversas miradas expertas. Transmitiendo que el valor agregado de los productos y servicios puede ser transferible al sector socioproductivo y a empresas de base científica y tecnológica.
Caminos posibles para la transferencia y la innovación
En los paneles se debatió sobre el rol de las instituciones, las incubadoras y las aceleradoras en el desarrollo de la investigación de base tecnológica. Algunas de las preguntas disparadoras de la convocatoria que inauguraron los diálogos presenciales fueron: ¿Qué recursos tienen quienes investigan para innovar? ¿Cómo repercute la innovación en las tareas cotidianas? ¿Cuál es el rol de las instituciones en el fomento de la innovación? ¿Qué opciones de financiamiento existen a nivel estatal? ¿Cuándo recurrir a una incubadora y a una aceleradora?
Con presentaciones explicativas y ajustadas a tiempo de cronómetro, para dejar fluir la dinámica expositiva y el posterior espacio de diálogo de participación grupal, el encuentro comenzó con el panel “Gestión estratégica de la innovación en las Instituciones públicas”. En la apertura, Franco Di Mauro, director de Vinculación Tecnológica de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires, se refirió al acompañamiento de la UBA en el desarrollo estratégico del proceso científico hacia la vinculación y la creación de empresas.
Sergio Romano, gerente de Vinculación Tecnológica del CONICET, habló sobre la importancia de participar en empresas de base tecnológica y de apostar al capital simbólico propio para ponerlo a disposición de la industria. Por su parte, Elisa Herrera, coordinadora de Estudios Tecnológicos, Vigilancia e Inteligencia Estratégica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), se refirió al trabajo colaborativo y conjunto para la promoción de docentes y las dinámicas de transferencia del conocimiento. El cierre del panel estuvo a cargo de Adrián Nirón, director ejecutivo de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (AGENCIA I+D+i).
En el segundo panel “Visión productiva de la innovación y su aporte al desarrollo tecnológico del país”, Juan O’Farrell, de la organización FUNDAR, y María Fernanda Salgado, de la empresa de investigación y desarrollo Y-TEC, expusieron sus miradas sobre el impacto de la innovación en el desarrollo tecnológico del país, el aporte de las empresas de base científica en el desarrollo de sectores estratégicos, la importancia de la internacionalización productiva para la soberanía local y la necesidad de articular actores para potenciar la transferencia y la vinculación entre empresas e investigadores.
Hablemos de soberanía nacional
Durante toda la jornada sobrevoló la idea y la necesidad de pensar en la innovación como una innovación en sí misma. Y que, al fomentar el desarrollo de un ecosistema emprendedor desde la academia se sientan las bases para el desarrollo tecnológico y la creación de empresas de base tecnológica.
Muchos emprendimientos nacen de una buena idea, pero no todas las nuevas ideas pueden convertirse en nuevas empresas. Así, suelen aparecer inquietudes generalizadas y surge el interrogante acerca de si los proyectos de investigación pueden convertirse en experiencias de emprendedurismo exitosas. En este sentido, surgen nuevas cuestiones: ¿Cuáles son las propuestas de valor de las incubadoras y las aceleradoras? ¿Cómo pensar soluciones productivas para las necesidades del mercado? ¿Cómo manejar la frustración ante un cambio de escenario político o económico?
Entonces, en la mayoría de los casos puede suceder que, para materializar una idea, sea imprescindible conseguir financiación y visibilidad. Por tal motivo, las incubadoras de startups son entidades que ofrecen orientación, formación y recursos para materializar proyectos emprendedores. Para ahondar sobre estos tópicos, y como cierre del evento, hubo dos mesas de diálogo: “Incubadoras en el ecosistema emprendedor” con Mónica Francés de IncubAgro, Ignacio Sartori de Inis Biotech-Instituto Leloir y Julio Casco de Sancor Seguros Impulsa. Y “Aceleradoras en acción” con Juan Soria de SF500, Federico Marque de GRIDX, Juan María Massot de CITES y Daniel Scacchi de Aceleradora Litoral.
Taller Empretec
Como actividad final la Fundación Empretec Argentina -entidad centrada en el desarrollo de programas de capacitación y procesos de innovación e internacionalización- presentó el Taller del Desarrollo del Comportamiento Emprendedor. Este Taller forma parte del Programa Internacional de Formación de Capacidades Emprendedoras UNCTAD/Empretec diseñado por Naciones Unidas con el objetivo de inspirar, acompañar y conectar a pymes, emprendedores e instituciones del ámbito público y privado. Desde su implementación en Argentina, en 1988, a nivel mundial prestó asistencia a más de 500 mil emprendedores y a nivel local lleva realizadas 9.200 capacitaciones de emprendimientos y 345 talleres en 24 provincias.
En Exactas, a partir de un convenio firmado con la Facultad, del 6 al 11 de noviembre en el Cero + Infinito, se va a realizar el Taller Empretec para fomentar en la comunidad científica no sólo la adquisición de habilidades emprendedoras sino también la incorporación de buenas prácticas de gestión e innovación en los desarrollos propios o institucionales.
El Taller es gratuito y las personas interesadas pueden inscribirse a través de este formulario. También se puede de una charla informativa y virtual el martes 10 de octubre a las 14:00 registrándose aquí