Algo nuevo se viene en Física

A partir del próximo año la Licenciatura en Ciencias Físicas de la Facultad tendrá un nuevo plan de estudios. El flamante programa actualiza las materias existentes, potencia la formación aplicada y experimental, optimiza los tiempos de la carrera según estándares internacionales y reformula el tramo final de la carrera fomentando la especialización y la diversificación. Además, incorpora un título intermedio.

27 de noviembre de 2025

La física es una ciencia natural que estudia la materia y la energía, reduciendo la explicación del fenómeno observado a las leyes más fundamentales y sencillas posibles. Es una de las ciencias naturales más antiguas, y sirve de pilar conceptual para casi todas las demás ciencias naturales. La Licenciatura en Ciencias Físicas es una de las carreras clásicas de la Facultad y el alto nivel de preparación de sus egresados es reconocido por las más prestigiosas instituciones del mundo.

“El plan vigente —aprobado en 1987 y modificado en 1992— ha formado generaciones de físicos y físicas, consolidando una estructura curricular que combinó con éxito una formación teórica sólida, una fuerte presencia de laboratorios y la flexibilidad de las materias optativas. Su extensión en el tiempo habla de su eficacia y del compromiso institucional que lo acompañó”, reflexiona Pablo Balenzuela, director del Departamento de Física de la Facultad.

“El plan anterior con todos sus aciertos, tenía puntos para mejorar. Con esta reforma buscamos actualizar la currícula en una disciplina y un contexto que cambiaron muchísimo, y también corregir cosas que veníamos arrastrando. En el fondo, se trata de mirar al futuro para anticipar qué herramientas van a necesitar quienes hoy se están formando”, explica Hernán Grecco, profesor e investigador del Departamento de Física de Exactas y uno de los principales impulsores de la reforma.

El nuevo programa, ya aprobado por el Consejo Superior de la UBA, plantea una carrera para ser cursada en cinco años y medio (en lugar de 6 años y medio), con una carga total de 3904 horas. La nueva estructura de la carrera permite una progresión gradual en la formación de las y los estudiantes, desde la adquisición de herramientas generales hasta la especialización en temáticas propias del campo disciplinar. Con ese objetivo está divida en tres etapas: el Ciclo Básico Común (6 materias y 608 horas), el Ciclo Inicial (10 materias y 1344 horas), y el Ciclo Avanzado (9 materias obligatorias, 1248 horas y 2 electivas, 192 horas) que incluye la tesis de licenciatura (320 horas). Esta estructura permite una progresión gradual en la formación de las y los estudiantes, desde la adquisición de herramientas generales hasta la especialización en temáticas propias del campo disciplinar.

“Entre los mayores cambios se fortalecen los contenidos de estadística, análisis de datos y cálculo computacional, que hoy son herramientas esenciales. Y no sólo desde la operatoria de métodos ya conocidos, sino también desde la generación de nuevos métodos y la mirada crítica necesaria para desarrollarlos. En las materias avanzadas, definimos los contenidos mínimos de forma más breve y clara, lo que le da más margen a cada equipo docente para actualizar los programas según los avances más recientes”, detalla Grecco.

“También se trabajó mucho para que quienes quieran pasarse del plan viejo al nuevo puedan hacerlo fácil. El régimen de transición establece que el plan 87/92 seguirá vigente hasta los exámenes complementarios del ciclo lectivo 2033. Quienes deseen incorporarse al nuevo plan podrán hacerlo según el esquema de equivalencias aprobado, que ya está disponible”, agrega Balenzuela.

Otra de las novedades importantes que presenta el programa es que incorpora un título intermedio: Bachiller Universitario en Ciencias Físicas. “Nos parece una herramienta nueva muy interesante porque reconoce el trayecto recorrido, marca un mojón para seguir estudiando y ofrece una salida laboral para quienes quieran, o necesiten, dejar la carrera en ese momento”, sostiene Grecco.

Reformar el plan de estudios vigente no es una iniciativa que haya surgido recientemente. Los primeros planteos de modificaciones surgen ya a fines de los años 90. Incluso, antes de 2019 hubo, por lo menos, tres instancias formales de discusión del tema. “La propuesta que en 2023 abrió el proceso que hoy estamos cerrando se nutrió de todas esas charlas previas. Y además sumó análisis cuantitativos y cualitativos sobre las trayectorias reales de quienes pasaron por nuestras materias. La idea fue entender, con datos, cuáles eran los problemas de fondo, escuchando la demanda de estudiantes y graduados”, relata Grecco.

“Esta actualización es el resultado de un trabajo colectivo y sostenido que involucró a profesores, docentes auxiliares, graduados y estudiantes a lo largo de muchos años”, señala Balenzuela y completa: “agradezco profundamente el trabajo de la comisión curricular y de todas las personas que hicieron posible esta actualización”,

Toda la información relacionada con el nuevo plan ya está disponible en: https://carrera.df.uba.ar

Gabriel Rocca