INFORMACIÓN IMPORTANTE [CICLO LECTIVO 2025]
Para quienes interese cursar la Diplomatura, recordamos que:
- La apertura de las cohortes está sujeta a alcanzar un mínimo de personas inscriptas.
- Durante el segundo semestre del presente ciclo lectivo inicia su dictado en Róque Pérez, Provincia de Buenos Aires.
- Las cursadas son híbridas. Y la asistencia física a un número mínimo de clases obligatoria.
- Actualmente está abierta la inscripción para la cohorte 2025-2026.
La elaboración artesanal de alimentos es una modalidad de producción alimenticia cuyo crecimiento a lo largo de las últimas décadas ha sido sostenido y significativo. Entre las causas de este fenómeno está el hecho de que permite ofrecer comestibles más saludables a las y los consumidores, así como una fabricación más respetuosa del entorno ambiental, un mayor control de aspectos higiénicos, nutricionales y sensoriales, etc. Asociada de este modo a todo un conjunto de valores positivos, esta forma de actividad económica goza de un prestigio social creciente que genera un número cada vez mayor de fuentes de trabajo, generando así un círculo virtuoso entre producción alimentaria, creación de empleo, cuidado de factores ambientales y de la salud humana.
Por esta razón es que la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, junto con el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, lanzan esta Diplomatura en elaboración artesanal de alimentos. Considerando que para poder afrontar un proceso de producción de artículos destinados al consumo humano de buena calidad es indispensable conocer los distintos y complejos aspectos ligados a su fabricación y su procesamiento, esta propuesta de Extensión Universitaria busca brindar una formación teórica y técnica que provea los saberes especializados imprescindibles para satisfacer las demandas tanto de consumidoras/es directas/os, como de sectores industriales y comerciales vinculados a esta modalidad de producción alimentaria de agregado de valor a materias primas.
La Diplomatura ha sido desarrollada para estudiantes sin conocimientos previos del área, con el propósito es brindar a quienes la completen las herramientas básicas para elaborar adecuadamente alimentos artesanales. En una primera etapa se brindan elementos de química, microbiología, análisis sensorial y comercialización y, en una segunda etapa, se estudian las técnicas para elaborar distintos artículos comestibles poniendo el foco en el control de puntos críticos y en la aplicación de normas higiénicas que aseguren la adecuada calidad del alimento formulado.
Requisitos de ingreso / Destinataries:
Esta diplomatura está destinada a cualquier persona con interés en adquirir conocimiento para elaborar alimentos artesanales. Se requiere contar con secundario completo.
Estructura de cursada y dictado de clases
La Diplomatura está estructurada en dos (2) partes, una compuesta por cuatro (4) unidades donde se abordan aspectos generales sobre las temáticas básicas vinculadas a la Ciencia y Tecnología de Alimentos y otra compuesta por tres (3) unidades donde se abordan los principios de elaboración a nivel artesanal de distintos grupos de alimentos.
Certificado que otorga
Diplomado en “Elaboración Artesanal de Alimentos”.
[Importante: La presente Diplomatura no constituye una carrera universitaria y por tanto no otorga título habilitante para el ejercicio profesional].Resumen de duración y modalidad de cursada [Sede Roque Pérez]
La Diplomatura está estructurada en dos (2) partes, cada una compuesta por cuatro (4) unidades.
Modalidad: Semipresencial (clases presenciales y virtuales).
Carga horaria: 128 horas totales (clases sincrónicas y asincrónicas).
Período de cursada (actual cohorte): agosto 2025 a junio de 2026.
Duración: 32 semanas / 8 meses (apróx.)
Día y horario: [VER formulario de pre-inscripción correspondiente]
Las clases serán teórico-prácticas con exposición del equipo docente y trabajos grupales, apoyándose en casos de estudio y material bibliográfico pertinente. La duración de la Diplomatura es de 32 semanas, con una cursada de 4 hs una vez a la semana, pudiendo combinarse modalidad presencial con virtual y complementarse con actividades asincrónicas. Se aprovecharán las herramientas que brinda el campus virtual de la FCEyN.
Modo de evaluación y condiciones de aprobación
El aprendizaje será evaluado de manera continua mediante la elaboración de trabajos prácticos. Para aprobar la diplomatura se requerirá un 75% de asistencia, la entrega y aprobación de
trabajos grupales/individuales (dependiendo de la cantidad de asistentes) donde se dé cuenta de los conocimientos adquiridos en cada unidad. En caso de no estar aprobada se otorgará una instancia de compensación que contará con la orientación del equipo docente.
Equipo Docente
Carolina Schebor;
María Fernanda Gliemmo;
Mariana Allievi;
Marina de Escalada Pla;
Nicolás Amiano;
Patricio Santagapita;
Coordinadora: Dra. Carmen Adriana Campos.
Programa académico vigente
Para acceder al programa de la Diplomatura, ingresá acá
Arancel estipulado: $ 0 (dictado gratuito)
Esta diplomatura fue creada mediante un convenio firmado entre la FCEyN y autoridades provinciales y municipales de la Provincia de Buenos Aires. Junto con la Diplomatura en Iniciación a la programación y análisis de datos, la cual ha cpmpletado distintas cohortes en diferentes Municipios de las Provincias de Buenos Aires y Río Negro, tiene como objetivo garantizar la igualdad de derechos en el acceso a la educación universitaria en diferentes regiones del territorio nacional. En todos los casos el financiamiento proviene de los gobiernos provinciales.
Formulario de pre-inscripción para sedes Río Negro
Contacto
Para otras consultas, comunicarse la Secretaría de Extensión, Cultura Científica y Bienestar.
Sede Provincia de Buenos Aires: Sede Provincia de Río Negro:
Contacto: Tomás Ullua. Contacto: Enzo Scargiali
Correo: tomás.ullua@de.fcen.uba.ar Correo: diplomaturarionegro@gmail.com