Diplomatura de Programación y Análisis de Datos con impacto federal

La Facultad aprobó la firma de un convenio con la provincia de Río Negro para dictar la diplomatura Iniciación a la Programación y Análisis de Datos en tres localidades, orientado a las particularidades del sistema productivo de la provincia. La propuesta, que se implementa desde hace dos años en municipios de la provincia de Buenos Aires, busca ampliar el acceso a herramientas digitales fundamentales con una perspectiva inclusiva y federal.

22 de abril de 2025

Con motivo de afianzar la inserción territorial y democratizar el acceso a nuevas tecnologías, la Facultad aprobó la firma de un convenio con la provincia de Rio Negro para dictar la diplomatura Iniciación a la Programación y Análisis de Datos en tres localidades: Ingeniero Jacobacci, Cipolletti y San Antonio Oeste. 

El curso, de acceso gratuito y destinado a personas con estudios secundarios completos, ofrece herramientas básicas para comprender la lógica de los lenguajes de programación y los principios fundamentales de la estadística y el análisis de datos.

A diferencia de la provincia de Buenos Aires, donde las clases se dictan una vez por semana y el curso tiene una duración total de un año, la modalidad de cursada en Río Negro será intensiva: las clases se impartirán dos veces por semana, combinando una semana presencial con otra virtual, durante un total de cuatro meses. Esta dinámica responde a las distancias geográficas y a la necesidad de trasladar a los y las docentes desde Buenos Aires hasta los centros educativos de cada localidad. Para garantizar el desarrollo del curso, será la provincia quien asuma los costos de infraestructura, salarios, viáticos y conectividad.

La diplomatura está gestionada por la Secretaría de Extensión, Cultura Científica y Bienestar de la Facultad. Al respecto, su secretario adjunto, Santiago Sosa, destaca: “la idea es que las personas que viven en esas ciudades puedan introducirse en la programación para poder insertarse laboralmente en un futuro. Para eso, estamos pensando en formaciones asociadas a las particularidades del sistema productivo de Río Negro”.

El cuerpo docente del programa está integrado por 24 personas, entre graduados, graduadas y estudiantes avanzados de la Facultad. Fueron seleccionadas a través de una convocatoria abierta que incluyó prueba de oposición y entrevista exploratoria. En este proceso, se priorizó la experiencia en espacios de educación no formal, como bachilleratos populares o unidades penitenciarias. “Buscamos docentes que hayan tenido este tipo de experiencias porque la población objetivo suele no ser universitaria, lo que exige una sensibilidad social y estrategias didácticas distintas”, explica Sosa.

Un caso emblemático es el de Lucía Pedraza, doctora en Física, becaria postdoctoral y coordinadora de la diplomatura, quien a su vez en 2023 se desempeñó como docente en la sede de Marcos Paz. “La experiencia fue muy enriquecedora. Son estudiantes muy distintos a los que estamos acostumbrados en la Facultad. Algunos no tienen experiencia universitaria, ni están interesados en tenerla, pero quieren aprender algo nuevo y aplicarlo a su vida cotidiana o al trabajo”, relata.

Desde su lanzamiento en 2023, la diplomatura ha formado a más de 150 personas en once municipios de la provincia de Buenos Aires, en el marco del programa de inserción territorial universitaria Puentes, y en tres complejos penitenciarios, a través del Programa UBA XXII de educación en cárceles. También se dicta en el Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria (CIDAC) de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, en el barrio de Barracas.

Además de los contenidos técnicos, la diplomatura busca incorporar una formación con enfoque crítico y ciudadano. Para ello, se abordan casos concretos como el aumento de los alquileres o la ley de etiquetado frontal, situaciones de la vida cotidiana que permiten trabajar conceptos complejos como porcentajes, normalización de datos y análisis contextualizado. Al cierre del curso, los y las estudiantes realizan un trabajo práctico integrador grupal donde deben elegir una temática de su interés, analizarla con las herramientas adquiridas y presentar los resultados en un informe escrito y una exposición oral.

Al respecto, Pedraza señala: “hubo estudiantes que consiguieron trabajo, otros presentaron informes en legislaturas locales. En Trenque Lauquen, por ejemplo, un grupo hizo una encuesta sobre apuestas online en escuelas y terminó exponiéndola en el Concejo Deliberante. Para muchos, tener una experiencia con la UBA moviliza. No solo a ellos, sino a sus comunidades”.

Javier Massa