Se vienen las mejoras en el Pabellón 1

Las autoridades del Ministerio de Ciencia y de la Facultad presentaron el proyecto de restauración y recuperación del Pabellón 1, obra que se encuadra dentro del Programa Federal Construir Ciencia. La inversión total superará los 6 millones de dólares.

5 de septiembre de 2023

Con el objetivo de mejorar la calidad de los espacios de trabajo, el jueves 31 de agosto se anunció el proyecto para la restauración y puesta en valor del Pabellón 1 de nuestra Facultad, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación a través de su Programa Federal Construir Ciencia, lo que permitirá que, en breve, se lance la convocatoria de licitación de las obras. La cita fue en el Aula Magna del Pabellón 1 y contó con la presencia del ministro Daniel Filmus, el secretario de Articulación Científica y Tecnología del Ministerio y profesor de la casa, Juan Pablo Paz, el decano Guillermo Durán, la vicedecana, Valeria Levi, y el secretario técnico Nicolás Pregi.

Luego de unas palabras introductorias de la vicedecana, quien remarcó que con estas obras “se van a mejoras las condiciones para el desarrollo de sus tareas de todas las personas que aquí trabajan y estudian”, Pregi se encargó de precisar los trabajos que se realizarán para cumplir con el objetivo trazado: recuperar la calidad de los espacios y mejorar las condiciones edilicias.

La batería de obras incluye la restauración de la estanqueidad de las cubiertas, terrazas y fachadas; la sustitución de membranas impermeabilizantes y la reparación o reemplazo de carpinterías metálicas de ventanas y puertas; la reparación de los mecanismos de parasoles para mejorar el control solar y la ventilación natural, lo que resulta en ahorro de energía y sustentabilidad; la solución de patologías estructurales en el hormigón armado; la implementación de un sistema de protección contra descargas de rayos conforme a las normativas vigentes; la instalación de un sistema de puesta a tierra (PAT) libre de ruido y potencial para equipos específicos; la sustitución de los dispositivos de iluminación en el vestíbulo y en el perímetro exterior del edificio con tecnología LED, además de reconfigurar toda la instalación eléctrica conforme a las normativas para garantizar una mayor seguridad, y la incorporación de un sistema de climatización integral frío-calor.

A continuación, fue el turno de Filmus y de Paz, quienes se encargaron de explicarle a la audiencia el alcance del Programa Federal Construir Ciencia, uno de los tantos programas que el MINCyT lleva a cabo para desarrollar el sistema científico tecnológico del país. “La ley 27.614 de financiamiento del sistema nacional de ciencia y tecnología prevé una inversión progresiva y sostenida para llegar al 1% del PBI en el año 2032”, indicó Filmus.

Solo para el Proyecto Envolvente del Pabellón 1 (tal como se denomina al paquete de obras), la inversión será de aproximadamente 3.000 millones de pesos. “Esto solo es posible con un ministerio de Ciencia, con un Estado que invierta en conocimiento”, cerró su discurso Paz.

Al día de la fecha, el Programa tiene en su cartera de obras aproximadamente 100 proyectos  a realizar en unas 50 instituciones científicas de la Argentina, totalizando 175 mil metros cuadrados de obras. El 72% de esos casos, son nuevos edificios dedicados a la ciencia e investigación.

Para finalizar, Durán tomó la palabra para agradecer a las autoridades del Ministerio y a “quienes pusieron cabeza, esfuerzo y ganas” para poder llevar adelante este proyecto de reforma del Pabellón 1, particularmente “a las dos gestiones anteriores de la Facultad: la del decano Reboreda y, muy especialmente, a la de Jorge Aliaga, porque fue el primero que lo pensó”. Y cerró sus palabras enarbolando la importancia de la inversión pública en ciencia y tecnología: “A pesar de que algunos debates nos llevan 150 años para atrás, estaremos defendiendo la educación pública y la ciencia que son indispensables para que haya futuro en Argentina”, concluyó Durán.

El Pabellón 1

Fue inaugurado en 1962 y abarca un total de 22.663 metros cuadrados que incluyen áreas exteriores y semicubiertas, en tanto que 16.870 son los metros cuadrados cubiertos. Es sede de los departamentos de Matemática y Física, líderes en sus áreas a nivel nacional en producción científica y en la formación de recursos humanos, tanto de grado como de posgrado. También alberga tres institutos de la UBA y el CONICET: el IMAS, el IFIBA y el INFINA.

Javier Massa