Los mecanismos del comportamiento animal

Del 7 al 9 de agosto se desarrollará en Exactas la IV Reunión de Biología del Comportamiento del Cono Sur, con la participación de expositores de la Argentina, Uruguay y Brasil.

4 de agosto de 2023

Dos centenares de expositores de tres países participarán de la IV Reunión de Biología del Comportamiento del Cono Sur. Desde el lunes 7 hasta el miércoles 9 de agosto, con epicentro en el edificio Cero + Infinito, especialistas de la Argentina, Uruguay y Brasil abordarán todas las disciplinas de la conducta animal, desde la ecología y la fisiología del comportamiento hasta la etología aplicada y el bienestar animal.

“Es la cuarta edición, y la segunda vez que se realiza en Exactas. El objetivo es abarcar todos los ámbitos y las diferentes aristas desde las que se estudia el comportamiento”, explica Diego Tuero, investigador del CONICET en el Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA) y coordinador general del encuentro.

A lo largo de tres jornadas, habrá 35 exposiciones orales (en las aulas 1401 y 1403) a cargo de investigadores que estudian el comportamiento de diversos grupos biológicos: aves, mamíferos, insectos. Y se desarrollarán tres simposios, programados en función de esas tres grandes áreas temáticas (ecología, fisiología, etología), además de sesiones de posters y tres talleres interactivos.

Habrá, asimismo, seis conferencias plenarias en el Aula Magna del Pabellón 1. Esteban Fernandez-Juricic, de la Purdue University (Indiana, Estados Unidos), ofrecerá una perspectiva sensorial-mecanicista sobre las interacciones entre aves predadoras y sus presas; Neiva Guedes, del Instituto Arara Azul (Campo Grande, Brasil), disertará sobre el comportamiento reproductivo del guacamayo de mayor tamaño del mundo y su relación con otros animales del pantanal; Rodolfo Ungerfeld, de la Universidad de la República (Montevideo, Uruguay), hablará sobre las influencias ambientales en la reproducción de carneros y chivos. Desde las neurociencias, Haydée Viola, investigadora del IBCN (Facultad de Medicina, UBA), examinará la formación y persistencia de las memorias desde la hipótesis del “etiquetado conductual”. Eduardo Fernández-Duque, de la Universidad de Yale (Connecticut, Estados Unidos), abordará la evolución de la monogamia y los cuidados parentales en primates. Y Anita Aisenberg, del Instituto Clemente Estable (Montevideo, Uruguay), relatará su diario de viaje durante la investigación de campo con arañas lobo.

Las charlas de bienvenida y cierre estarán a cargo del ex decano de la Facultad, el biólogo Juan Carlos Reboreda, un referente de la investigación en ornitología y comportamiento animal.

“El hilo conductor del encuentro es la biología del comportamiento animal, estudiado a través de marcos teóricos y metodologías diversas, desde los mecanismos cognitivos hasta el estudio de campo de la parte reproductiva –puntualiza Tuero–. Este es un campo de la investigación en pleno crecimiento en Sudamérica. La Argentina siempre tuvo muchos y muy importantes grupos de estudio en comportamiento animal, pero faltaba la masa crítica para generar un congreso propio. Esta reunión es un punto de partida”.

La agenda del evento y el programa completo en https://www.ivrbc2023.ar/programa

 

Pablo Taranto