
El aporte científico de Exactas
Una vez conocido el fallo de La Corte Internacional de La Haya, la Facultad da a conocer las conclusiones de los investigadores de Exactas que intervinieron a pedido de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, en relación con las variaciones ambientales en el Río Uruguay.
Desde 2006 hasta 2007, la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA trabajó en establecer una línea de base del entorno ambiental del río Uruguay en la zona de influencia de la pastera Botnia.
La Facultad demostró interés desde un primer momento por conocer el estado del río Uruguay con anterioridad a cualquier actividad de la pastera que se encontraba en construcción y fue la única institución científica que realizó los análisis necesarios.
LINK: http://2007-2016.exactas.uba.ar/noticias/display.php?info=noticias&id=195
A través del trabajo de varios equipos de investigación, se procedió a la recolección y análisis de datos biológicos, geoquímicos y atmosféricos con el objetivo de establecer la línea de base.
Esta serie única de estudios, nació como una asistencia técnica al Municipio de Gualeguaychú y fue establecida a través de la Secretaría de Investigación de la Facultad.
LINK: http://2007-2016.exactas.uba.ar/noticias/display.php?info=noticias&id=199
En enero de 2008, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación convocó a Exactas para que aporte sus investigadores al plan de vigilancia que implementaría.
El convenio se comenzó a ejecutar en mayo de 2008, siendo la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación la receptora de los datos obtenidos por los investigadores.
Hasta la fecha, Exactas aportó el trabajo constante de 41 investigadores de primer nivel, que analizaron los componentes de aire, medio bentónico, geoquímica y medio planctónico, entre otras variables.
Distintos informes de nuestros investigadores fueron expuestos como pruebas en la corte internacional de La Haya a través de los alegatos de los abogados que representaron al Estado argentino.
La formación de excelencia de nuestros docentes y su dedicación constante a la actividad de investigación es lo que hace posible su competencia para asesorar y colaborar con causas de interés e importancia de nivel tanto regional como nacional.
Los alegatos del juicio titulado “Pastera sobre el Río Uruguay (Argentina vs. Uruguay)”, que tuvo sentencia en el día de hoy, son documentos públicos de libre acceso.
LINK: http://www.icj-cij.org/docket/index.php?p1=3&p2=1&k=88&case=135&code=au&p3=2
Más allá de que la información haya sido difundida por el tribunal internacional, de acuerdo a lo expresamente indicado por la Cancillería argentina y lo establecido por la Corte de La Haya, Exactas reservó la información sobre el caso hasta el día hoy, una vez pronunciado el veredicto.
EL AGUA
Presencia de cianobacterias a niveles nunca antes registrados
¿Qué se analizó y cuándo?
El componente limnología (ecología de los sistemas acuáticos) realizó estudios en el río Uruguay, en el área de influencia de la pastera Botnia, que comprendieron una etapa de un año –previa al comienzo del funcionamiento de la planta– y otra etapa de un año que comenzó a partir del inicio de las operaciones de la planta de celulosa. Se seleccionaron sitios de muestreo aguas arriba de la planta, frente a la planta y aguas abajo de la misma, así como sitios de muestreo ubicados en la bahía de Ñandubaysal. En cada muestreo se analizaron las principales variables físicas y químicas del agua así como también el fito y el zooplancton. Por consiguiente, se pudo realizar un estudio en la zona comparando el estado del río antes y después de la puesta en funcionamiento de la planta.
¿Generó la pastera cambios en el medio acuático?
Los resultados mostraron que en el período operacional algunas variables medidas presentaron importantes cambios, principalmente en la zona de influencia de Botnia. En particular, se detectó un aumento en el grado de eutrofización (gran incremento de la presencia de nutrientes) de las aguas, evidenciado por un incremento de fito y zooplancton en la zona de influencia de Botnia, particularmente visible en enero 2009.
¿Qué fue la “mancha” detectada en febrero de 2009? ¿Cuál pudo haber sido su origen?
Posteriormente, el 4 de febrero de 2009, se registró una floración de algas verdeazules (cianobacterias) cuya magnitud no tuvo precedentes para el canal principal del río Uruguay. Ese día, las condiciones del río eran calmas y con características más parecidas a un lago que a un río. La superficie del agua mostraba en ese momento un cúmulo flotante de varios kilómetros de superficie desde la zona frente a Botnia, extendiéndose aguas arriba debido a la reversión del flujo del río a principios de febrero, hecho evidenciado por el modelo hidrológico elaborado por otros investigadores del equipo argentino. La abundancia de algas alcanzó 18 millones de células por ml, lo cual excede el nivel indicado por la Organización Mundial de la Salud como nivel de alerta 3, peligroso para la salud humana. Esta abundancia de algas fue 1.000 veces mayor que el máximo histórico registrado en el río Uruguay y aun mayor que el valor más alto observado en el Embalse de Salto Grande. Cabe señalar que estas algas producen cianotoxinas que se liberan particularmente cuando hay roturas celulares como las que se observaron al analizar las muestras del cúmulo al microscopio. Combinados con la floración algal, se observaron productos que estarían asociados a los efluentes de la planta; entre ellos, investigadores de nuestra Facultad –la Dra. Sara Maldonado y el Lic. Hernán Burrieza– comprobaron la presencia de fibras de celulosa que, de acuerdo a un posterior análisis con microcopía electrónica de barrido, correspondían a fibras de la especie Eucalyptus globulus que es una de las especies de árbol utilizadas en la planta.
EQUIPO de limnología
Investigadores Responsables: Dra. Irina Izaguirre, Dra. Inés O.Farrell, Dra. Haydée Pizarro y Lic. María Cristina Marinone. Colaboradores: Dra. Silvina Menu Marque, Dra. Alicia Vinocur, Dra. María Soledad Fontanarrosa, Dra. Luz Allende, Dr. Rodrigo Sinistro, Dra. Patricia Rodríguez, Lic. María Laura Sánchez, Lic. María Solange Vera, Lic. María Romina Schiaffino y Lic. Griselda Chaparro
EL AIRE
Ingreso de contaminantes al territorio argentino
¿Cómo era la calidad del aire antes de la puesta en marcha de la pastera?
Las mediciones de calidad de aire realizadas con anterioridad a la puesta en marcha de la planta (línea de base) muestran que:
-No se detectó la presencia de sulfuro de hidrógeno (H2S).
-Las concentraciones de otros contaminantes medidos no superan las normas nacionales e internacionales de calidad de aire.
¿Se modificó la calidad del aire con el funcionamiento de la planta?
De acuerdo a las mediciones de la calidad del aire realizadas entre el 1ro. de julio de 2008 y el 31 de marzo de 2009 sobre el sector argentino, se comprobó que en 78 días se detectaron valores de concentración de sulfuro de hidrógeno (H2S) que superan el nivel de detección de olor durante una o más horas.
¿Dónde pudo originarse la emisión del H2S (olor)?
A través de simulaciones con un modelo atmosférico y un modelo de dispersión de contaminantes se puede demostrar el “recorrido” de la pluma de los contaminantes emitidos por Botnia. Durante las audiencias orales ante la Corte Internacional de Justicia se presentaron las evidencias del ingreso de la pluma de contaminantes en territorio argentino en dos situaciones en particular:
CASO 1. Evento de olor en la ciudad de Gualeguaychú el día 26 de enero de 2009 durante el cual se recibieron 1.800 denuncias. Las mediciones de calidad de aire realizadas en Argentina mostraron valores por encima del umbral de detección de olor durante varias horas y las simulaciones realizadas muestran el ingreso de los contaminantes a nuestro país alcanzando la ciudad de Gualeguaychú.
CASO 2. Evento de olor el día 10 de febrero de 2009. Las mediciones de calidad de aire realizadas en Argentina mostraron valores por encima del umbral de detección de olor y las simulaciones realizadas muestran el ingreso de los contaminantes a Argentina alcanzando la ciudad de Gualeguaychú.
Además de estos, otros casos analizados fueron presentados en el informe técnico entregado a la Corte de La Haya el 30 de junio de 2009.
¿La pastera fue instalada en el lugar apropiado?
La pastera no debería haberse instalado en donde está. El emplazamiento de la industria no es el apropiado desde el punto de vista de la capacidad de la atmósfera para diluir contaminantes y porque favorece su transporte hacia territorio argentino.
-La atmósfera de la región presenta un volumen limitado para la dilución de contaminantes.
-Los vientos soplan hacia la Argentina en el 72% de los casos en los que no hay calma, favoreciendo las posibilidades de contaminación transfronteriza.
EQUIPO del componente aire
Investigadores responsables: Dra. Inés Camilloni, Dr. Vicente Barros, Dra. Moira Doyle. Colaboradoras: María Eugenia Bontempi y María Guillermina Aguirre.