
Importante subsidio internacional
El Laboratorio de Redes Neuronales dirigido por Lidia Szczupak, obtuvo un importante subsidio de la prestigiosa organización Human Frontier for Science Program para llevar adelante un estudio que propone combinar diferentes enfoques en el estudio de las redes neuronales en sanguijuelas.
El Laboratorio de Redes Neuronales dirigido Lidia Szczupak, profesora del Departamento de Fisiología y Biología Molecular y Celular de la Facultad e investigadora del IFIBYNE (UBA-CONICET) consiguió un subsidio de la prestigiosa organización Human Frontier for Science Program para llevar adelante el proyecto «Molecular approaches to study individually identified mechanosensory neurons of the leech». El trabajo se llevará acabo en colaboración internacional con los grupos liderados por Dian-Han Kuo (National Taiwan University), Francisco Fernández de Miguel (Universidad Autónoma de México) y David Weisblat (Universidad de California, Berkeley).
The Human Frontier for Science Program es un progama con sede en Estrasburgo, Francia, que otorga fondos para investigaciónes en ciencias de la vida. El organización, que recibe recursos de 13 países y de la Unión Europea, entregó, desde 1990, más de seis mil premios para investigadores de más de 70 países.
De acuerdo con la información que publica la institución, “las becas de investigación brindan tres años de apoyo a equipos internacionales que involucran al menos a dos países. Se da preferencia a las colaboraciones intercontinentales. Se espera que todos los miembros del equipo amplíen el carácter de su investigación en comparación con sus programas de investigación en curso e interactúen con equipos que aportan experiencia muy diferente a la suya para crear enfoques novedosos a los problemas de la biología fundamental”.
El proyecto que encabeza Szczupak propone combinar diferentes enfoques en el estudio de las redes neuronales sensoro-motoras en la sanguijuela. “Estudios electrofisiológicos clásicos en la especie Hirudo han contribuido a entender la arquitectura de circuitos neuronales que controlan comportamientos motrices, pero ese organismo presenta limitaciones a la hora de aplicar técnicas modernas que implican la manipulación del genoma del organismo. Por otra parte la especie Helobdella ha sido utilizada ampliamente para el estudio del desarrollo mediante técnicas genéticas, pero no ha sido posible utilizarla en estudios electrofisiológicos”, explica la científica. Y agrega: “El plan de los cuatro grupos de investigación es unir sus experiencias para implementar el estudio de circuitos neuronales en la especie Helobdella usando marcadores fluorescentes de actividad neuronal genéticamente codificados, y otras técnicas ópticas actualmente en investigación. Esto permitiría un análisis por imágenes que haría mucho más eficiente la toma de datos”.