Aliaga, a la comunidad de Exactas

Después de permanecer 60 horas en su despacho, el decano Jorge Aliaga difundió un documento donde analiza los porqués de la toma en el contexto de la próxima elección de rector y el reclamo de democratización de parte de agrupaciones estudiantiles.

30 de octubre de 2013

Quiero escribirles después de los intensos días de la semana pasada. En primer lugar, deseo agradecer de corazón a todos los que me contactaron para manifestar su solidaridad y acompañamiento, y a los que se auto organizaron para expresarse en favor del normal funcionamiento de la Facultad. También agradezco a todos los colaboradores que trabajaron arduamente en esta situación extraordinaria, especialmente al vicedecano actual y decano electo, Juan Carlos Reboreda. Con él acordamos que participaría de la sesión del Consejo Superior el miércoles 25 para denunciar lo que pasaba y luego se haría cargo de la situación fuera del área administrativa. Finalmente, a la Secretaria Académica Adjunta, Marisa Gassmann; al Secretario de Extensión, Graduados y Bienestar, Leonardo Zayat; y al responsable de Medios, Armando Doria, quienes permanecieron por voluntad propia más de 60 horas en el área administrativa, acompañándome.

Uno podría pensar que, después de días tan intensos, la Facultad volverá a la normalidad. Considero que eso no va a ser así. Este mensaje es extenso, pero creo que luego de lo que ocurrió la semana pasada debería quedar claro que dentro del sistema de autonomía y cogobierno que nos dio el Estado Nacional es obligación de todos estar informados para poder tomar nuestras decisiones. Porque las decisiones se toman entre aquellos que participan.

Entiendo que se ha generado un escenario político que hará escalar el conflicto, llegando a un clímax el 5 de diciembre, día en el que está convocada la Asamblea Universitaria para designar rector para el período 2014-2018. Este escenario tiene dos actores principales: el Partido Obrero y Marea Popular, que en la Facultad están asociados a las agrupaciones estudiantiles “La Izquierda al Frente-En Acción” y “FEM – La Mella”, y a la que se suman agrupaciones menores como el PCR, CRCR, PTS e IS. El Partido Obrero y Marea Popular, si bien siguen juntos en algunas instancias como la elección de los Consejeros Superiores del viernes pasado, están librando una intensa batalla luego de que La Mella perdiera todos los Centros de Estudiantes –y los recursos asociados– a manos del Partido Obrero a principios de septiembre. Este hecho político ha cambiado la estrategia política de La Mella, que ahora se propone “correr por izquierda” al PO, radicalizando su accionar.

Comienzo con este relato para darle contexto a la situación y aportar a su comprensión. El viernes pasado, los decanos salientes y entrantes de Filosofía y Letras, Sociales y Exactas de la UBA publicamos en el diario Página 12 una columna de opinión al respecto. Los argumentos del PO y La Mella para tratar de impedir las elecciones en estas Facultades fueron dos: “democratización de la UBA” y adelantamiento de cronograma electoral. Con respecto al primer punto, sin ir más lejos, nuestro actual Consejo Directivo aprobó el lunes 21 de octubre –un día antes de que un grupo de estudiantes fueran a tratar de impedir la elección– una resolución al respecto, que se difundió inmediatamente. La misma solicitaba al Consejo Superior que se avance en la reforma de los órganos de gobierno con mayor representación estudiantil y voto para el personal no-docente. Esto fue completamente ignorando, siguiendo con el mismo reclamo como si nunca hubiera existido la pronunciación del Consejo. Es decir, quedó claro que el reclamo de “democratización de la UBA” era una excusa.

Respecto al segundo punto, (1) el cronograma se conocía desde marzo. Los dos consejeros del PO y los dos de La Mella en el Consejo Superior no votaron en contra de ese cronograma, se abstuvieron. Cuando se despachó en comisión, estando presente Juan Carlos Reboreda, no dijeron nada. Yo estuve en la sesión del Consejo ese 27 de marzo y tampoco hablaron. Al que le interese, puede consultar la copia taquigráfica. (2) Argumentan que hay que impedir que se concrete la elección como rector del actual decano de Económicas Alberto Barbieri. Sin embargo, esto es lo que ocurrió al momento de designar nuevo decano en las Facultades que apoyan a Barbieri:

– Ciencias Económicas
Decano Electo: José Luis Giusti (15 votos a favor). Fecha: 13/9. No se intentó impedir la sesión. Participó de la misma el consejero de Movimiento x Económicas (La Mella y PO, minoría de estudiantes).
-Medicina
Decano Electo: Sergio Provenzano (13 votos a favor). Fecha: 15/9. No se intentó impedir la sesión y participó de la misma el consejero del PO (minoría de estudiantes). Al momento de la elección, el PO era conducción del centro de estudiantes, que pasó después a manos del radicalismo.

-Veterinaria
Decano Electo: Marcelo Míguez (13 votos a favor). Fecha: 19/9. No se intentó impedir la sesión. Participaron los tres consejeros del PO (mayoría de estudiantes). Al momento de la elección, el PO era conducción del centro de estudiantes. En las elecciones de 2013 el PO volvió a ganar el centro de estudiantes.

-Farmacia y Bioquímica
Decana Electa: Cristina Arranz (9 votos a favor). Fecha: 26/9. No se intentó impedir la sesión. Participaron de la sesión los consejeros del PO (mayoría de estudiantes). Al momento de la elección, el PO era conducción del centro de estudiantes. En las elecciones de 2013 volvió a ganar el centro de estudiantes.

-Odontología
Decano Electo: Héctor Alvarez Cantoni (15 votos a favor). Fecha: 3/10. No se intentó impedir la sesión. Participó de la sesión el consejero del PO (V Par, minoría de estudiantes).

Además, no se intentó impedir la sesión en Derecho (Mónica Pinto, 23/9) y Agronomía (Rodolfo Golluscio, 22/10). En estas facultades, el PO y La Mella no tienen representación en el CD.

Es importante analizar donde, en cambio, sí se intentó impedir la elección de decano :
-Filosofía y letras
Se logró elegir decana a Graciela Morgade el 15/10 pese al intento de impedir la elección. Luego de la elección, la Facultad fue tomada por “elección antidemocrática”. El PO es mayoría de
estudiantes y La Mella minoría.

-Arquitectura
Se logró elegir decano a Luis Bruno (ligado al PRO) el 21/10 luego de un primer intento fallido en la sala del CD. La elección se realizó en el Hall del Pabellón III y no hubo toma posterior. El PO-Mella-CRCR son mayoría del CD.

-Sociales
Se impidió la elección de Decano el 22/10 (facultad tomada). Se eligió como decano a Glenn Postolski el 25/10 en Rectorado, con vallas y policía. El PO tiene la mayoría en CD y Centro.

-Psicología
Se logró elegir decana a Nélida Cervone) el 23/10 en un lugar anunciado con dos horas de anticipación. Los estudiantes no ingresaron a la votación. No hubo toma posterior a la elección. PO minoría de CD y mayoría de Centro.

-Exactas
Se designó a Juan Carlos Reboreda el 22/10. Hubo intento de impedir la elección por la fuerza, falsas denuncias y toma de las áreas administrativas de la Facultad.

Las cuatro Facultades con tomas y mayores problemas fueron aquellas en donde Marea Popular-La Mella perdió los centros, y por lo tanto donde se libra la batalla más dura con el Partido Obrero. De acá al 5 de diciembre quedan tres sesiones del Consejo Directivo de la Facultad: 4/11, 18/11 y 2/12. Seguramente, veremos cómo se presenta en el Consejo cualquier proyecto sin mayor debate ni análisis en los departamentos y la comunidad, que si no fuera aprobado derivará en una nueva toma.

Hoy es un buen momento para hablar de democracia. El domingo pasado, otra vez, como en los últimos 30 años, el pueblo argentino emitió su voto para designar legisladores. En los medios se habla de la excelente elección que hizo la izquierda más dura. El FIT, donde está el Partido Obrero, el PTS e IS, sacó el 5,11% a nivel nacional, y tendrá 3 diputados sobre 257 y 4,96% para la legislatura porteña, obteniendo una banca sobre 60. Camino Popular, donde está La Mella, el PCR y CRCR, obtuvo 2,28% para diputados porteños y 1,91% para la legislatura porteña, no obteniendo ninguna banca. Esa es la representación que el pueblo argentino le ha dado a estas minorías dispuestas a usar la violencia en Exactas para imponer sus objetivos.

Creo que es importante que cada uno esté informado de todo esto y participe en función de lo que crea más conveniente para la Facultad, la Universidad y el pueblo de la nación, al que nos debemos. Las imágenes de la semana pasada seguramente nos han dañado. Así como en su momento bajó la matrícula de los colegios universitarios de la UBA, es posible que se vea afectada la matrícula de la Facultad. Esperemos que no tengamos que lamentar mayores daños institucionales.

Exactas UBA