
Todo se mueve
resumenSEMANAL#123
Un año atrás parecía imposible contar con una ley de financiamiento que asegurara la subsistencia del sistema público de universidades. No sé si te acordás, pero el 9 de octubre de 2024 la Cámara de Diputados trató el veto del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario que previamente había aprobado el Congreso. Como el rechazo no alcanzó los dos tercios, el veto se mantuvo vigente. Ese fue el fallido primer intento, pero ayer por la tarde se pudo cantar victoria: el Senado rechazó el veto a la nueva Ley de Financiamiento Universitario sancionada en agosto. Ya está, es Ley, festejemos un poco. Le toca a Milei ponerle el gancho y promulgarla para que entre en vigencia y la universidad, tal como la conocemos, sobreviva a estos tiempos. Ahora… ¿El Poder Ejecutivo pondrá la ley en vigencia como ordena la Constitución Nacional? El decano Willy Durán, habló al respecto.
Después de una demora de tres días, hoy zarpó en el Falkor (too) una nueva expedición rumbo al talud continental, con foco en el estudio de la corriente de Malvinas. En este caso, está liderada por la oceanógrafa y profesora de la Facultad Silvia Romero y un equipo con muchos nombres de la casa. En NEXciencia te contamos los detalles y, además, vas a poder seguir sus pasos en la cuenta de Instagram de la campaña. ¡Chau, Falkoooooor, lo mejor para este viaje!
La semana pasada compartimos un evento que nos llenó de alegría: presentamos Ediciones Exactas, la editorial de la Facultad. Sí, después de una vida entera, hay editorial propia. El objetivo es que nuestra comunidad cuente con un nuevo canal para transmitir el conocimiento que produce. En el sitio web de la editorial podés enterarte de qué ofrece y cómo funciona. Además del lanzamiento del sello, presentamos el primer título: «Genética humana. La búsqueda de los nietos desaparecidos en Argentina», que reproduce la conferencia que dictó la genetista estadounidense Mary-Claire King en la Magna del Pabellón 2 hace dos años. Mary-Claire desarrolló el índice de abuelidad, la herramienta que permitió a las Abuelas de Plaza de Mayo restituir la identidad de nietas y nietos apropiados durante la última dictadura cívico militar. Como es política de la nueva editorial, el libro se puede descargar en PDF o EPUB de manera gratuita. Dale por acá, incluye una intro de Alberto Kornblihtt, otra de Estela de Carlotto y un poema de Ariel Dorfman. Si te preguntás cómo comprar un ejemplar físico, próximamente tendremos la respuesta.
En estos días hubo premios para nuestra gente joven. Primero, Leandro Díaz, Leandro Gaetano y Gustavo Grinblat fueron distinguidos por la Academia Nacional de Ciencias. Y hoy se conocieron los premios estímulo de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales: Alejandro Cagnoni y Sebastián Oriolo integran la lista. Felicitaciones para los cinco.
Bronca. Una vez más se registró un robo de bici en Ciudad Universitaria y sus alrededores. Una vez más, el decano hizo el reclamo a las autoridades de la UBA, que se comprometieron a gestionar mayor seguridad en la zona vía el Gobierno de la Ciudad. Mientras esperamos y la Facultad sigue de cerca los reclamos, la recomendación es no utilizar el Puente Scalabrini Ortíz (el viejo, al lado de Parque Norte) a partir del horario en que cae el sol; mejor cruzá por el puente Labruna (sí, no hay otra que llevar la bici al hombro por dos escaleras) y tratá de desplazarte en compañía o esperá a que circule alguien más.
Si no te cruzaste con esta info, te vas a sorprender. En la década del 40, nuestro Nobel Bernardo Houssay coordinó una serie de estudios sobre los efectos fisiológicos de la yerba mate. Pero no solo se mantuvieron inéditos sino que también extraviados. El biólogo Juan Ferrario dio con ellos, hoy están digitalizados en la Biblioteca y son de libre acceso. Acá te contamos los detalles de esta historia imperdible.
Algo distinto para la semana que viene. Tendremos la visita de la semióloga francesa Pauline Escande-Gauquié, profesora de Sorbonne Université, que va a dar una conferencia con eje en la eco ansiedad y sus consecuencias: “Cambio climático, desinformación y juventud: análisis de los discursos mediáticos y en las redes sociales”. Es en francés pero con traducción, el jueves a las 17.00 en la 1403.
Antes de saludar, algo importante. Está abierta la convocatoria para cargos con dedicación de 10 horas semanales en el programa de formación y trabajo de la Biblioteca Central, destinado a estudiantes de grado. Hashtag: ExactasDandoManos. Acá te podés inscribir.
No va a hacer frío, quizás llueva, dice el DCAO. Esté como esté, que la pases muy bien. Hasta el viernes que viene.
El equipo de Comunicación de ExactasUBA
¿QUÉ ES ESTA PIEZA DE COMUNICACIÓN? El resumen semanal es un mensaje enviado cada viernes a la comunidad de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales a través de los canales de comunicación interna. Pretende dar un pantallazo de las novedades institucionales nucleando las publicaciones y posteos que tuvieron lugar a lo largo de la semana y que puedan resultar de interés para docentes, nodocentes, investigadores, investigadoras y estudiantes.