
Premio Fundación Bunge y Born para Alberto Kornblihtt
Destinados a la bioquímica y la biología molecular, el Premio Fundación Bunge y Born 2025 fue para el Profesor Emérito de la Facultad, Alberto Kornblihtt. La decisión del jurado fue unánime.
“Es un investigador excepcional. Como biólogo molecular es reconocido mundialmente por sus estudios. Sus contribuciones, que investigan algunos de los aspectos fundamentales de los seres vivos, se caracterizan por la originalidad y creatividad de los enfoques, además de su rigor científico”, aseguró el jurado del Premio Fundación Bunge y Born en su justificación, según deja ver un comunicado de la propia Fundación.
Alberto Kornblihtt es Profesor Emérito de la UBA en el Departamento de Fisiología y Biología Molecular de la Facultad e investigador superior del CONICET en el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE), el cual dirigió entre 2014 y 2019. Según destaca la Fundación Bunge y Born: “Su equipo investiga la regulación del splicing alternativo del ARN mensajero, el mecanismo celular que permite a cada gen dar la orden para fabricar más de un tipo de proteína. Ha descubierto mecanismos celulares que integran el splicing alternativo a otros fenómenos que regulan la expresión de los genes humanos, tales como la transcripción y la epigenética, los cuales tienen importancia en la comprensión de cómo funcionan las células y en la cura de enfermedades”.
“Es una gran alegría que quiero compartir con mis discípulos y colaboradores de más de cuarenta años de investigación”, expresa Kornblihtt. Y suma: “Es probablemente el máximo galardón argentino de ciencia. Lo instituyó Bernardo Houssay en 1963. Su importancia está garantizada por la calidad del jurado, que incluye la presencia de científicos internacionales”.
El galardonado destaca, a su vez, sumarse a la lista de premiados de Exactas: “En el caso de nuestra facultad, me honra unirme al listado de premiados que son o fueron sus docentes, como el mismo Luis Leloir, Armando Parodi, Héctor Torres, Víctor Ramos, Juan Pablo Paz, Eduardo Arzt, Gabriel Rabinovich, Beatriz Aguirre-Urreta, Víctor Yohai, Galo Soler Illia y Alberto Piola. Espero no haberme olvidado de ninguno y ojalá hubiera más mujeres entre los premiados”.
Sin embargo, advierte que la alegría no es completa: “Estamos viviendo un programa de gobierno que está aniquilando la ciencia y la tecnología de nuestro país, mediante la suspensión de los subsidios de la Agencia, el bloqueo del ingreso a las carreras de investigador y de apoyo a la investigación del CONICET, que se suman a los ataques contra el INTA, el INTI, los programas nucleares y espaciales,y los residentes médicos”, subraya Kornblihtt. Y expresa: “Seguiremos peleando, pero el éxodo de jóvenes científicos y tecnólogos ya está en marcha y costará mucho tiempo revertir el daño producido”.
Por otro lado, el investigador destaca el modo sorpresivo en el que se enteró del premio: “Me encontraba viendo una película en el marco de un ciclo de cine italiano y recibí un mensaje de Raquel Chan preguntándome si podía hablar. Yo desconocía que era la presidenta del jurado. Le respondí que podía más tarde. Al minuto, me llega otro mensaje, esta vez de Gabriel Rabinovich, destacando que era ‘muy importante’. Pensé que se trataba de una reacción negativa del gobierno por mi exposición en la comisión de Ciencia y Técnica de Diputados esa misma tarde. Llamé a Gabi y allí el jurado en pleno me informó del premio y me felicitó efusivamente. Fue una gran emoción”.
Korblihtt señala lo inesperado de la situación, “porque la Fundación no anuncia, hasta la develación de los ganadores, la disciplina en la que otorga el premio cada año, ni la composición del comité de selección de la terna, ni la del jurado”. A su vez, recuerda que fue hace veinte años que se premió por última vez la Bioquímica y la Biología Molecular: “En 2005 fui presidente del jurado y los ganadores de aquella ocasión fueron Armando Parodi para el premio mayor y Gabriel Rabinovich para el estímulo”.
A su vez, el Premio Estímulo 2025 le correspondió a María Laura Mascotti, quien se desempeña en el campo de la bioquímica evolutiva. Actualmente, es investigadora adjunta de CONICET en el Instituto de Histología y Embriología de Mendoza (IHEM), en el que lidera un grupo de investigación que conjuga evolución molecular, bioinformática avanzada y enzimología.
La ceremonia de entrega de los premios se realizará el lunes 15 de septiembre en la Sala Argentina del Palacio Libertad (ex CCK). Para conocer más información sobre los Premios Científicos Fundación Bunge y Born, se puede visitar el sitio web.