Prácticas sociales educativas


Las Prácticas Sociales Educativas (PSE) son trayectos formativos que, mediante espacios de enseñanza y aprendizaje, permiten la articulación de contenidos curriculares con necesidades y demandas de la sociedad.

De acuerdo con la RESCS-2022-1456-E-UBA-REC se establece que a partir del año académico 2027 las PSE tendrán carácter obligatorio y serán requisito para la obtención del diploma para  la totalidad de estudiantes ingresantes a la Universidad a partir de este ciclo.

La FCEyN ha avanzado en la generación de un reglamento aprobado por resol CD 2903/19 así como en la elaboración de PSE sobre la base de proyectos de extensión en desarrollo en diferentes departamento docentes.

Si bien la participación en PSE por parte de los estudiantes actuales de la FCEyN es optativa (con excepción de las carreras de Ciencias de la Computación y Ciencias Químicas, quienes las han incorporado a sus planes de estudio), consideramos que es importante iniciar su dictado todos los ámbitos y carreras de la Facultad, así como estimular y fortalecer el involucramiento de nuestra comunidad en actividades que integran la investigación, la enseñanza y la extensión atendiendo necesidades sociales.

Las PSE a las que los y las estudiantes podrán inscribirse a través del sistema de inscripciones (materias de otras carreras) son:

1.    Ciencia a mano

Docentes responsables: Paula Portela (DQB, pportela@qb.fcen.uba.ar), Ezequiel Surace (DFBMC, esurace@hotmail.com), Roberto Pozner (DQB, ropozner@hotmail.com)

¿Cuáles son los objetivos de la Práctica Social Educativa: Ciencia a mano?

Generar un nexo entre estudiantes Sordos e Hipoacúsicos de Escuela Secundaria con la Universidad, a través de actividades científicas en la FCEyN.

Adquisición de nuevos conceptos académicos y nuevas habilidades prácticas; adquisición de nuevas habilidades para el desarrollo de prácticas de enseñanza integradoras e inclusivas hacia la comunidad de estudiantes Sordos; participación de una construcción colectiva multidisciplinaria.

¿Qué actividades se proponen en Ciencia a Mano?

El núcleo principal de actividades se realizarán en Escuelas de Educación media especializadas de la CABA, consistiendo mayormente en:
1) estudio de conceptos teóricos junto con sus docentes e intérpretes de lengua de señas argentina;
2) realización de trabajos prácticos “Levaduras: más que simples productoras de pizzas y cervezas” y “ADN: la molécula de la vida”;
3) actividades con estudiantes Sordos e Hipoacúsicos de escuela media.

Modalidad: Presencial.

Número de estudiantes admisibles: La PSE se podrá desarrollar con entre 9 (cupo mínimo) y 20 (cupo máximo) estudiantes.

Requisitos: Ser estudiantes de las carreras de Ciencias Biológicas y Ciencias Químicas. No se requiere materias aprobadas.

Modalidad de aprobación: Participación activa en las actividades a desarrollar. Entrega a tiempo de los trabajos prácticos solicitados. Asistencia a las actividades virtuales vía zoom. 

2.    Construcción colectiva de mapas comunitarios de inundaciones urbanas

Docentes responsables: Federico Robledo (frobledo_2000@yahoo.com), Diego Moreira (moreira@cima.fcen.uba.ar).

¿Cuáles son los objetivos de la Práctica Social Educativa: Construcción Comunitaria De Mapas De Inundaciones Urbanas?

Esta PSE tiene como objetivo general la construcción de mapas comunitarios de inundaciones urbanas con el fin de producir herramientas que permitan mitigar los efectos de estos fenómenos, contribuir a aumentar la concientización sobre el manejo del riesgo por inundaciones en las diversas localidades, y promover los beneficios del trabajo participativo.

En cuanto a los beneficios formativos sobre el estudiantado de FCEyN, se espera que:

1) Desarrolle el pensamiento crítico y reflexione sobre las dimensiones personales, grupales, socioeconómicas, ambientales y políticas relacionadas con el problema de las inundaciones urbanas en el AMBA.

2) Incorpore habilidades relacionadas con la elaboración concreta de mapas comunitarios de inundaciones que complementen aquellas recibidas en los cursos formales de su carrera.
Sea protagonista activo en el diálogo y trabajo mancomunado con la comunidad educativa.

3) Aprenda a trabajar de forma autónoma, grupal e interdisciplinaria. Que los mapas de riesgo elaborados comunitariamente a través de la realización de las diferentes PSE contribuyan a expandir y fortalecer la intervención de la comunidad de la FCEyN en el AMBA.

¿Qué actividades se proponen en Aspectos Sociales del Cáncer?

El proyecto consiste en la realización simultánea de un conjunto limitado de PSE en un determinado establecimiento educativo del AMBA.

Modalidad: Mixta

Número de estudiantes admisibles: Se propone una vacante mínima de 5 y máxima de 20 estudiantes por cada vez que se realice una actividad del proyecto en una institución educativa.

Requisitos: Las actividades propuestas para esta PSE pueden ser realizadas por cualquier estudiante que haya completado el primer y segundo año de su carrera. Es decir, requiere conocimientos previos de matemática y física del C.B.C. que corresponden al primer año de todas las carreras de la FCEyN y haber cursado las materias generales e introductorias de cada carrera.

Modalidad de aprobación: La evaluación tendrá dos modalidades: una evaluación del aprendizaje alcanzado por el/la estudiante y la otra orientada a la intervención social que el proyecto realiza en su conjunto.

3.    Aspectos sociales del cáncer

Docentes responsables: Dr. Matías Blaustein (mtsblaustein@gmail.com) y Dra. Natalia Rubinstein (natalia.rubinstein@gmail.com)

¿Cuáles son los objetivos de la Práctica Social Educativa: Aspectos Sociales del Cáncer?

Estimular el pensamiento crítico utilizando como modelo de trabajo las patologías oncológicas y su impacto social, priorizando el abordaje conjunto de las enfermedades que reciben en su conjunto la denominación de «cáncer» como un problema complejo y desde una perspectiva interdisciplinaria.

Sensibilizar a la comunidad universitaria sobre cómo los factores ambientales (radiación, contaminantes, alimentación, entre otros), así como los aspectos sociales (tales como la falta de acceso a la información sobre prevención, a la detección temprana, así como al sistema de salud), pueden resultar en mayores niveles de incidencia y progresión del cáncer.

El núcleo principal de los objetivos apunta al trabajo de y con conceptos académicos vinculados al cáncer y al diseño de charlas de divulgación y campañas de prevención y de su detección temprana, junto con asociaciones civiles de acompañamiento a pacientes con cáncer y estudiantes de bachilleratos populares en poblaciones vulneradas; también contempla el dictado de clases teóricas y prácticas en laboratorios de la FCEyN; así como la confección y presentación de los resultados obtenidos.

¿Qué actividades se proponen en Aspectos Sociales del Cáncer?

La PSE consiste en el desarrollo de actividades científicas, experiencias pedagógicas y educativas relacionadas con el cáncer, involucrando su complejidad, desarrollo y progresión, así como sus dimensiones sociales y ambientales, junto a estudiantes de bachilleratos populares del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Modalidad: Mixta

Número de estudiantes admisibles: 100 estudiantes FCEN

Requisitos: Esta PSE está dirigida a las carreras de Ciencias Biológicas, Ciencias Químicas y Ciencias de Datos de la FCEyN. Sin embargo, se aceptarán solicitudes fundamentadas para ser cursada por estudiantes de otras carreras de esta Facultad o de otras Facultades de la UBA (p.e., Medicina, Farmacia y Bioquímica o Psicología). Se recomienda poseer conocimientos básicos de biología molecular y celular.

Modalidad de aprobación: La materia es de promoción directa (obteniendo 7 o más en la evaluación).

4.    Aprender enseñando y enseñando a aprender. Tutorías para el desarrollo profesional docente y la formación en ciencias de jóvenes en situación de vulnerabilidad social

Docentes responsables: Elsa Meinardi (CCPEMS, emeinardi@gmail.com), María Victoria Plaza (CCPEMS, mariviplaza99@gmail.com)

¿Cuáles son los objetivos de la Práctica Social Educativa: Aprender enseñando y enseñando a aprender. Tutorías para el desarrollo profesional docente y la formación en ciencias de jóvenes en situación de vulnerabilidad social?

El objetivo principal de la PSE es promover una formación docente en ciencias naturales, computación y matemática centrada en las problemáticas de la comunidad, mediante el acompañamiento, por medio de tutorías, destinadas a estudiantes de escuelas medias pertenecientes a poblaciones en situación de vulnerabilidad social.

¿Qué actividades se proponen en Aprender enseñando y enseñando a aprender. Tutorías para el desarrollo profesional docente y la formación en ciencias de jóvenes en situación de vulnerabilidad social?

Está previsto que los y las estudiantes de la FCEyN actúen como tutores y tutoras en áreas de apoyo de alumnos y alumnas de instituciones educativas de nivel medio durante un período de 12 semanas. Allí se abordarán temas diversos solicitados por los y las tutorados/as y por los y las docentes de las instituciones, en relación con las áreas de Ciencias Naturales, Matemática y Computación. Se trabajará teniendo en cuenta las necesidades en el área curricular y las dificultades del alumnado para abordar los contenidos disciplinares, además de las relacionadas con la organización del estudio y las estrategias que utilizan para el aprendizaje.

Modalidad: Mixta.

Número de estudiantes admisibles: El proyecto se desarrollará con dos grupos de estudiantes; con un máximo de 15 estudiantes por período.

Requisitos: Ser estudiante de una carrera de grado de la FCEyN y haber completado dos años de la misma, además del CBC.

Modalidad de aprobación: Participación activa en las actividades a desarrollar, que incluyen la asistencia a las escuelas y la reflexión sobre las acciones comprendidas en el proyecto, mediante la autoevaluación y la retroalimentación conjunta.

5.    Docentes, TIC’s y Ciencia

Docentes responsables: Teresa Krick (krick@dm.uba.ar), Juan Pablo Galeotti (jgaleotti@dc.uba.ar) y Hernán Grecco (hgrecco@df.uba.ar).

¿Cuáles son los objetivos de la Práctica Social Educativa: Docentes, TIC’s y Ciencia?

Los objetivos propenden y convergen en desarrollar la capacidad de diseñar e implementar de estrategias para la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza de la ciencia a nivel primario y secundario.

¿Qué actividades se proponen en Docentes, TIC’s y Ciencia?

Se espera que el estudiantado que curse la práctica realice las siguientes actividades:

1- Asistencia y cumplimiento con las actividades de capacitación acerca de los contenidos específicos de las actividades a desarrollar.

2- Participación en discusiones con los docentes de las instituciones participantes, con el fin de conocer las características del entorno, detectar y discutir las necesidades de la comunidad con la que se va a interactuar, y planificar posibles intervenciones.

3- Diálogo con los Docentes Externos para la implementación específica de los contenidos brindados utilizando TIC’s.

4- Evaluación y reflexión de la implementación de la PSE con la comunidad educativa.

Modalidad: Mixta.

Número de estudiantes admisibles: La cantidad de vacantes quedará supeditada a la disponibilidad de docentes asignados, así como a la cantidad de instituciones externas participantes.

Requisitos: Estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales que tengan un 40% de finales aprobados sin contar el CBC.

Modalidad de aprobación: Se realizará un seguimiento del desarrollo de la PSE a través de una evaluación continua de los Estudiantes FCEyN en función de criterios tales como la participación regular en las distintas etapas, la asistencia y el desempeño en actividades, el involucramiento con las tareas específicas y el compromiso general con la PSE.

6. Construyendo vocaciones

Docentes responsables: Teresa Krick (krick@dm.uba.ar), Juan Pablo Galeotti (jgaleotti@dc.uba.ar) y Hernán Grecco (hgrecco@df.uba.ar).

¿Cuáles son los objetivos de la Práctica Social Educativa: Construyendo vocaciones?

Los objetivos propenden y convergen en desarrollar la capacidad de diseñar e implementar de estrategias para la enseñanza de la ciencia a nivel primario y secundario.

¿Qué actividades se proponen en Construyendo vocaciones?

Se espera que el estudiantado que curse la práctica realice las siguientes actividades:

1- Asistencia y cumplimiento con las actividades de capacitación acerca de los contenidos específicos de las actividades a desarrollar.

2- Participación en discusiones con los docentes de las instituciones participantes, con el fin de conocer las características del entorno, detectar y discutir las necesidades de la comunidad con la que se va a interactuar, y planificar posibles intervenciones.

3- Diálogo con los Docentes Externos para la implementación específica de los contenidos brindados utilizando TIC’s.

4- Evaluación y reflexión de la implementación de la PSE con la comunidad educativa.

Modalidad: Mixta.

Número de estudiantes admisibles: La cantidad de vacantes quedará supeditada a la disponibilidad de docentes asignados, así como a la cantidad de instituciones externas participantes.

Requisitos: Estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales que tengan un 40% de finales aprobados sin contar el CBC.

Modalidad de aprobación: Se realizará un seguimiento del desarrollo de la PSE a través de una evaluación continua de los Estudiantes FCEyN en función de criterios tales como la participación regular en las distintas etapas, la asistencia y el desempeño en actividades, el involucramiento con las tareas específicas y el compromiso general con la PSE.

7. Diagnóstico y estrategias de recuperación del patrimonio edilicio urbano

Docentes responsables: Pablo Rodrigo Leal (prleal2000@gmail.com), Marta Silvia Maier (maier@qo.fcen.uba.ar)

¿Cuáles son los objetivos de la Práctica Social Educativa: Diagnóstico y estrategias de recuperación del patrimonio edilicio urbano?

El objetivo de esta PSE es que el alumno aprenda conceptos técnicos específicos, adquiera la capacidad de realizar trabajos interdisciplinarios y que reflexione sobre la importancia de la transferencia de su formación hacia sectores de nuestra sociedad que rara vez recurren a la Universidad Pública.

¿Qué actividades se proponen en Diagnóstico y estrategias de recuperación del patrimonio edilicio urbano?

Los y las estudiantes de grado de Ciencias Geológicas, Químicas, Biológicas y Paleontología (FCEyN) junto a estudiantes de la carrera de Arquitectura (FADU) emplearán su conocimiento sobre las propiedades físicas y químicas de las rocas y los fósiles que revisten frentes edilicios, las propiedades de los distintos compuestos depositados o usados sobre su superficie y los organismos y su mecanismo de acción como agentes de biodeterioro para elaborar un diagnóstico y determinar los procedimientos de restauración, mantenimiento y conservación adecuados para cada objeto del patrimonio edilicio/pétreo. Al mismo tiempo establecerán un vínculo con las entidades ocupantes o propietarios orientado a la valoración y cuidado del patrimonio involucrado.

Modalidad: Presencial.

Número de estudiantes admisibles: Se estima armar grupos de 10 a 15 alumnos por cada caso a intervenir. Puesto que se requerirá del seguimiento de al menos un docente por cada proyecto, la cantidad total de estudiantes por cuatrimestre dependerá de la cantidad de docentes que puedan participar en cada cursada. Estimamos que en condiciones ideales se podría trabajar con camadas de hasta 60 estudiantes.

Requisitos: Los estudiantes deberán ser regulares de Ciencias Geológicas, Ciencias , Ciencias , Paleontología o Arquitectura y cumplir con los siguientes requerimientos:

– Para Ciencias Geológicas, tener aprobados los Trabajos Prácticos de las materias: Petrografía, Geoquímica y Sedimentología. 

– Para Paleontología, tener aprobados los Trabajos Prácticos de la materia Paleontología. 

– Para Ciencias Químicas, tener aprobados los Trabajos Prácticos de las materias: Química Analítica y Química Orgánica I.

– Para Ciencias Biológicas, tener aprobados los finales de las materias: Introducción a la Botánica y los Trabajos Prácticos de Química Biológica. 

– Para Arquitectura, tener aprobada la cursada de la materia Historia de la Arquitectura II.

Modalidad de aprobación: Dependerá de dos instancias de evaluación. La primera será la calidad del diagnóstico y la intervención realizada, que contemplará el grado de complejidad del trabajo, el tiempo empleado y el resultado final. Una vez aprobada la primera etapa se deberá presentar el Informe Diagnóstico Final que ponga de relevancia las características del patrimonio, el daño que presenta y una propuesta de intervención

 

Para más información sobre cada una de las PSE aprobadas y actualmente vigentes, consultar el Código UBA (Libro V, Título 26).

Resoluciones y marco normativo

Creación y Reglamento de la PSE – Res CS 520/11 y 6353/11

Criterios para la presentación de proyectos de PSE – Dictamen N°: 3508

Reglamento PSE – FCEN – Res CD 2903/19

PSE obligatorias en 2027 – Res CS 1456/22

Marco de equivalencia de PSE de Exactas – 1218/24