Programa control de Hormiga Argentina (Linepithema humile) en Exactas

Desde su inauguración en Noviembre 2021, el edificio Cero+Infinito ha estado tomado por la hormiga L. humile conocida mundialmente como la Hormiga Argentina. A partir de diciembre del 2021, el servicio de Higiene y Seguridad comenzó a realizar el control de las hormigas en el edificio, que en ese entonces estaba solo bajo la dirección de la Dra. Roxana Josens del Laboratorio de Insectos Sociales (INSSOC) perteneciente al Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental (DBBE), FCEN. Desde el 1º de abril del 2022 se sumaron al control de la hormiga las estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN), UBA:

  • Lucía Belén De La Rosa Fernández
  • Debora Frydryk Benitez

El objetivo es reducir la densidad poblacional de Linepithema humile, tanto en el edificio Cero+Infinito como en otros edificios de FCEN, entre los que se incluyen Bioterio Central, Pabellón I, 0+Infinito y el Pabellón de industrias, mediante un control semanal.

Parte 1: ¿A qué especie nos enfrentamos?

La Hormiga argentina es pequeña y no posee aguijón. Es nativa de nuestro país y una exitosa especie invasora;  hoy presente en todos los continentes. Como todas las hormigas, es un «insecto social»; vive en colonias que se organizan en castas. Tiene varias reinas por nido, y muchos nidos por colonia. La colonia puede cubrir un área extensa por lo que se la suele llamar «super-colonia».

Son omnívoras y los azúcares son una gran atracción para las obreras de esta especie. De hecho, siempre donde haya azúcar, las mismas van a estar presentes.

El agua es un recurso esencial para esta especie. Cuando llueve poco, o hay clima seco, el agua que sobre de una maceta o un mate húmedo abandonado es suficiente para atraerlas.

Es una especie que se encuentra más activa en épocas calurosas. Se adapta a diversos ambientes, y puede invadir edificios enteros. Pueden establecerse tanto en sectores abiertos (en patios, jardines, dentro de macetas, bajo baldosones, etc), como en espacios cerrados aprovechando cualquier grieta como nido (en instalaciones eléctricas, macetas, bajo revestimientos o baldosas, detrás de zócalos, en los ladrillos huecos, etc). Pueden formar nidos nuevos constantemente, anidar inclusive dentro de electrodomésticos y provocar su deterioro. *