Estadística para todos

En el grupo Estadística Aplicada, investigadores dirigidos por Diana Kelmansky utilizan sus conocimientos teóricos para la resolución de problemas concretos. Algunos aplican la estadística para evaluar el crecimiento de niños; otros, para validar un modelo de detección de Alzheimer. En todos los casos, aprovechan su manejo del análisis de datos para desarrollar técnicas científicas que construirán las nuevas tecnologías del siglo.

10 de junio de 2016

estadistica_NMuchas veces la estadística se utiliza para dar respuesta a cuestiones estrictamente metodológicas. Pero en otras oportunidades, la investigación comienza con la pregunta que un científico realiza sobre sus datos. Este fue el caso de un trabajo realizado por investigadores dirigidos por Diana Kelmansky. El tema de investigación surgió de un requerimiento Horacio Lejarraga, quien por ese entonces era director del Servicio de Crecimiento y Desarrollo del Hospital Garrahan y quería saber si el crecimiento en los niños era continuo o en saltos y detenciones del crecimiento, llamados estasis. Para ello propuso como base sus  mediciones diarias de longitud corporal en niños de 3 a 9 meses; de 6 a 7 años, y de 10 a 13 años.

“Para responder fue necesario el desarrollo de una nueva herramienta estadística, un filtro robusto que no establecía ningún tipo de restricción respecto de la continuidad o no continuidad del crecimiento”, explica Kelmansky, quien –además de dirigir el grupo de investigadores- es directora de la Carrera de Especialización en Estadística para Ciencias de la Salud que se dicta en el Instituto de Cálculo desde el año 2009.

Numerosas publicaciones resultaron a partir de las investigaciones estadísticas sobre  temas vinculados a la salud y al crecimiento de los niños. “La más reciente es sobre un indicador estadístico, el cociente global de desarrollo, que permite comparar las edades de cumplimiento de pautas madurativas de un grupo de población con las correspondientes de una muestra de referencia. Se trata de evaluar el retraso madurativo en niños de 0 a 6 años”, comenta Kelmansky.

Otra línea de trabajo consiste en la colaboración con un proyecto de Laura Morelli y su equipo del Instituto Leloir. Se trata de la elaboración de un kit diagnóstico para la enfermedad de Alzheimer (EA). “Participo, junto a mi becaria posdoctoral, Laura Ación, del diseño experimental, del análisis de los datos genéticos y de la obtención y validación de un modelo para predecir EA en base a los marcadores genéticos más relevantes”, detalla la investigadora. Este proyecto podría permitir detectar tempranamente EA, ser utilizado para estudiar la eficacia de tratamientos preventivos y, eventualmente, para aplicar dichos tratamientos a las personas que tengan mayor riesgo genético de desarrollar la enfermedad.

Por su parte, otro tesista, Sebastián Ferro, realiza su maestría en tests múltiples en un contexto de alta dimensionalidad. El tema se encuentra dentro de los desafíos que plantea “Big Data”, es decir, el conjunto de herramientas informáticas destinadas a la manipulación, gestión y análisis de grandes volúmenes de datos. “Frecuentemente escuchamos que vivimos una explosión de datos generados por diferentes fuentes.  Pero lo que aumentan aceleradamente son las mediciones. Por ejemplo, podemos tener miles de observaciones asociadas a expresiones de ADN de un paciente, pero el número de pacientes bien puede ser menos de cien. Desde el punto de vista estadístico vemos que las variables son muchas más que las observaciones. Esto trae problemas para los métodos clásicos de estadística que fueron desarrollados en la situación inversa, es decir, donde las observaciones eran más que las variables. Por lo tanto, el desafío consiste en adaptar los métodos clásicos a las situaciones del mundo de hoy”, comenta Kelmansky.

Pero no todos los temas desarrollados por el grupo se relacionan con problemas biológicos. También se abordan temas vinculados, por ejemplo a la economía. Tal es el caso del licenciado Alberto Bozzano  que está estudiando el problema de la detección e identificación de las denominadas “mediciones atípicas” en los cocientes que componen un índice de precios,  como parte de su tesis para optar por el título de Magister en Estadística Matemática.

Por último, Lucía Babino bajo la dirección de Andrea Rotnitzsky y cuya consejera de estudios es Mariela Sued, lleva adelante otra línea de trabajo sobre “inferencia causal”. Se trata de proporcionar un marco teórico que permita definir y establecer las condiciones de cuando cierto «evento» causa otro y no simplemente está asociado a él.

Kelmansky ha escrito, en el año 2009, el libro Estadística para todos, editado por el Ministerio de Educación. Su distribución es libre y puede bajarse en forma gratuita por internet:  http://www.inet.edu.ar/capacitacion-publicaciones/material-de-capacitacion/nueva-serie-de-libros/estadistica-para-todos/. “La estadística es la ciencia madre del análisis de datos”, afirma. “En los últimos años estamos viviendo una explosión de datos (bancarios, epidemiológicos, sociales, biológicos). Investigadores, mayoritariamente del área de la informática, fueron quienes organizaron y registraron los datos para que puedan ser analizados. Además, se desarrollaron numerosos procedimientos para describirlos, la mayoría, apoyados en reconocidos métodos estadísticos. Sin embargo, en nuestro país, el desembarco de la estadística para abordar problemas de estimación y predicción para Big Data recién comienza. Es importante que desde Argentina sigamos el desarrollo de las técnicas científicas que construirán las nuevas tecnologías de este siglo”, concluye.

Sebastián Ferro, Alberto Bozzano, Diana Kelmansky y Laura Ación. Foto: Exactas -comunicación

Sebastián Ferro, Alberto Bozzano, Diana Kelmansky y Laura Ación. Foto: Exactas -comunicación

Grupo de Estadística Aplicada

(Instituto de Cálculo)

Instituto de Cálculo, Pabellón II. Tel.: 4576-3375. http://www.ic.fcen.uba.ar/  http://www.ic.fcen.uba.ar/ceecs/

Dirección: Dra. Diana Kelmansky

Investigadores en colaboración: Dra. Lila Ricci; Dra. Melisa Crocco; Dr. Horacio Lejarraga

Becaria post doctorado: Dra. Laura Ación

Tesistas de doctorado: Lic. Fernanda Méndez; Lic. Lucía Babino (Consejera: Dra. Mariela Sued); Directora Dra. Andrea Rotnitzsky
Tesistas de maestría: Lic. Sebastián Ferro;  Lic. Alberto Bozzano.

Patricia Olivella