Fotografía: Diana Martinez Llaser.

Una nueva Giambiagi

“Holografía, agujeros negros y teoría de la información”: esa es la propuesta de la clásica Escuela de invierno Giambiagi para su edición 2025. Será del 21 al 26 de julio en el Cero + Infinito y contará con la visita de algunos de los físicos más importantes del mundo.

10 de julio de 2025

La edición XXVII de la Escuela Giambiagi ya está generando mucha expectativa. El gran evento de la física local contará con la presencia de algunos de los físicos más prestigiosos del mundo. Además, si bien está destinado a un público especializado, en esta oportunidad, los reconocidos Juan Maldacena y José Edelstein brindarán charlas abiertas para todo público.

“Esta edición de la Escuela Giambiagi se enmarca en un área interdisciplinaria de gran interés actual, donde confluyen investigaciones de frontera en física teórica y teoría de la información cuántica”, comenta David Blanco, investigador de Exactas y miembro del comité organizador de este año junto a Alan Garbarz, Andrés Goya, Mauricio Leston y Guillem Pérez-Nadal, todos integrantes del Grupo de Física Teórica de Altas Energías del Departamento de Física de la Facultad.

Blanco explica que la holografía es una idea clave en física teórica moderna: “Sostiene que ciertas teorías gravitacionales pueden describirse completamente mediante teorías sin gravedad en un número menor de dimensiones, es como codificar una imagen 3D en una superficie 2D”. Y agrega: “Los agujeros negros son el ´laboratorio´ ideal para explorar los límites de esa correspondencia, ya que encierran algunos de los mayores misterios de la gravedad cuántica. Y la teoría de la información aporta herramientas matemáticas y conceptuales para entender cuestiones como el entrelazamiento cuántico y la paradoja de la información en los agujeros negros”.

“Será una oportunidad excepcional para que estudiantes e investigadores jóvenes puedan formarse de primera mano con referentes mundiales en un área que está redefiniendo nuestra comprensión del universo”, expresa Blanco al mencionar que contará con la presencia de algunos de los físicos más prestigiosos del mundo, “entre los que se incluyen cuatro ganadores de la Medalla Dirac del ICTP (Centro Internacional de Física Teórica), uno de ellos, además, ganador de la Medalla Fields (un Nobel de matemática)”.

Se refiere a Horacio Casini, investigador del Instituto Balseiro; Juan Maldacena, profesor del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton; Edward Witten, profesor emérito de la misma institución y Tadashi Takayanagi, profesor de la Universidad de Kioto. Además de sus cursos, los cuatro brindarán un panel de cierre con una discusión técnica sobre el estado del área de investigación y las perspectivas a futuro. “Será, sin dudas, un evento único e histórico, sin precedentes en la región, y es un orgullo que ocurra en nuestra Facultad”, celebra Blanco.

También habrá cursos dictados por Gastón Giribet, profesor de la Facultad y de la Universidad de New York; Johanna Erdmenger, profesora de la Universidad de Würzburg, Alemania; Gonzalo Torroba, investigador del Instituto Balseiro y Pablo Bueno, profesor de la Universidad de Barcelona.

Blanco comenta que recibieron un número récord de postulaciones, “acorde al nivel que se espera que tenga el evento. Para la selección se priorizó la presencia de estudiantes de doctorado y postdoctorado trabajando en el área específica de la Escuela, es el público objetivo de los cursos”, aclara. Y suma: “En total habrá unos 130 participantes, la mayor parte, argentinos y del resto de Latinoamérica, aunque también habrá de Estados Unidos, España, Canadá, Japón, Alemania, India y otros lugares del mundo”. Para el investigador, además de la formación específica de los cursos, son muy importantes los intercambios que pueden surgir durante la Escuela, porque seguramente deriven en futuras colaboraciones.

Por último, si bien está dirigida a un público especializado y se desarrollará en inglés, se programó un evento satélite para todo público y en castellano. Será el martes 22 de julio a las 17.00 en el Aula Magna del Pabellón II. Allí, Juan Maldacena y José Edelstein ofrecerán charlas de divulgación.

“Ambas abordarán temas de frontera en física, como los agujeros negros, de manera clara y accesible para el público general. Esperamos que esto sea atractivo para personas interesadas en la ciencia que no forman parte de la comunidad académica, y que sirva para acercar a muchos jóvenes a la física y a la ciencia en general”, resume Blanco.

Para conocer más detalles de la propuesta se puede visitar el sitio: https://giambiagi2025.df.uba.ar/

Adrián Negro