
Profesora de Exactas fue designada miembro de la Academia de Ciencias de América Latina
Lidia Szczupak, profesora de la Facultad e investigadora CONICET, ha sido designada miembro de la Academia de Ciencias de América Latina, asociación que fomenta y promueve el interés por la ciencia en los diferentes niveles educativos del continente.
Los reconocimientos siempre son bienvenidos cuando se trata de premiar el esfuerzo y la dedicación en el campo del conocimiento. Tal es el caso de Lidia Szczupak, profesora del Departamento de Fisiología y Biología Molecular y Celular e Investigadora del CONICET en el IFIByNE, quien recientemente fue designada miembro de la Academia de Ciencias de América Latina.
El nombramiento fue la consecuencia de su trabajo más que una grata sorpresa. Al respecto, Szczupak aclara que “de alguna manera es lo que he hecho en el desarrollo de mi carrera docente en la UBA, promocionando escuelas latinoamericanas en el área de la Neuroetología con mi colega Daniel Tomsic y participando de escuelas internacionales para la formación doctoral y pos-doctoral en Cuba, Estados Unidos y en Uruguay. Creo que en principio mi recorrido profesional es coherente con los lineamientos de la Academia y mi expectativa es que la pertenencia a la misma potencie mi capacidad de fomentar la educación, la colaboración y la consolidación de la ciencia en América Latina”.
La designación como miembro de la ACAL bien podría entenderse como el máximo reconocimiento a la trayectoria de Szczupak hasta el momento. Sin embargo, ella se encarga de resaltar también otros reconocimientos a lo largo de su carrera, no menos valorados: “A nivel personal, los reconocimientos son momentos importantes aunque transitorios en la tarea científica, estímulos que nos ayudan a confirmar que la trayectoria tuvo un grado de aceptación por parte de la comunidad. Es bueno saberlo, es bueno sentirlo. Pero en la mayor parte de la trayectoria uno se basa en los reconocimientos cotidianos que proporciona la profesión: los diálogos con los alumnos y sus opiniones, las compañeras departamentales, la publicación de papers, los intercambios en congresos. Ser parte de la ACAL es un reconocimiento con una visibilidad más amplia que esos importantísimos reconocimientos cotidianos, una exposición mayor y, por lo tanto, una mayor responsabilidad”.
La ACAL tiene como misión promover y contribuir al desarrollo de las ciencias matemáticas, físicas y químicas y sus aplicaciones en beneficio de la integración humana, cultural y social de América Latina y el Caribe. Desde su creación, ha sido patrocinada por distintitos organismos como la Fundación Simón Bolívar para la Academia de Ciencias de América Latina, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y su Oficina Regional de Ciencia y Tecnología para América Latina y el Caribe, el Consejo Internacional para la Ciencia y la Academia de Ciencias del Tercer Mundo. Actualmente cuenta con más de 250 miembros en todo el continente.