Proceso de planificación

La planificación en las áreas protegidas

Manejo, gestión y administración siempre han concurrido como áreas transversales para la puesta en función de las áreas organizadas bajo un sistema de protección de la naturaleza. Tal es así, que en Argentina, la Administración de Parque Nacionales así como las diversas instituciones federales de cada provincia, gestionan sus áreas protegidas bajo diferentes paradigmas, pero siempre mantienen una premisa: planificar es esencial para llegar a mejores resultados en la conservación.
Áreas Protegidas Urbanas, como la RECUCN, nos muestran como los sitios que no representan un elemento significativo o de gran escala en la ocupación del territorio, pueden contribuir y estructurar el desarrollo y la planificación del paisaje, más aún en entornos tan modificados como el urbano.
Contar con la herramienta prima para las áreas protegidas, como lo es el Plan de Gestión (antes conocido como Plan de Manejo), facilita la construcción de procesos, la implementación de resultados, el trabajo enfocado por objetivos, metas y estrategias; y, ordena la ejecución de programas y proyectos que siguen una sistematización, priorización y metodología común.

El proceso del Plan para la RECUCN: 2019

Junto con la serie de decisiones de gestión que actualmente enmarcan la realidad de la Reserva en lo que hace a su uso y operatividad, también comenzó durante 2019 -como había sido acordado en el Convenio reglamentador de la Ley- con el proceso de elaboración el Plan de Gestión 2020-2030 para la Reserva.
Oportunamente, en julio, la FCEyN convocó como responsable designada por la Universidad, a la Administración de Parques Nacionales (APN), a colaborar con el proceso de planificación de la gestión, que debería llevarse adelante junto a otras Facultades, como FADU, FAUBA y FVET, como con el Gobierno de la Ciudad, quien es parte interesada como los es la UBA en la gestión y administración.
Reunión Fase propositivaPara esta tarea se conformó un equipo de planificación integrado por: Dr. Juan Carlos Reboreda (Decano FCEyN), Lic. Germán Ausina (Reserva Ecológica Costanera Sur-DGEV), Mgst. Leonardo Raffo (Administración de Parques Nacionales), Dra. Gabriela Campari (coordinadora Lic. en Planificación y Diseño del Paisaje FADU-FAUBA), Lic. Milena De Benito (Reserva Ecológica Costanera Sur), Mgst. María Raggio (cientista ambiental de la Dirección General de Espacios Verdes) y la Dra. Alejandra Volpedo, docente e investigadora FVET-UBA. Los asistentes técnicos son los estudiantes de la FCEyN Joaquín Salas y Adriel Magnetti.

Así, durante julio comenzó la “Fase Preparatoria” y en los primeros días de agosto, tomó lugar el “1° Taller diagnóstico para el Plan de Gestión de la RECUCN” en nuestra casa de estudios, que recibió a funcionarios, profesionales, investigadores, docentes y representantes de organizaciones no-gubernamentales, para una jornada de trabajo e intercambio. El producto del taller puede consultarse en: INFORME_taller diagnostico .pdf

Posteriormente, se continúo adaptando los resultados del taller y planteando la “Fase Propositiva” del proceso, en donde se convocarán a diferentes instancias de trabajo orientadas por temas, en reuniones de carácter técnico, donde se elaborarán propuestas de objetivos, metas y estrategias para los siguientes 10 años (2020-2030).

Etapas finales: 2020-2021

Debido a la pandemia de Covid-19, y la consecuente interrupción de actividades institucionales, la aprobación del Plan de Gestión sufrió demoras. El mismo fue aprobado el miércoles 24 de noviembre de 2021 por el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires. Descargar el Plan de Gestión de la Reserva.